Ir al contenido principal

Resistencia, Scott Kelly (Debate)


" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa."


Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial.



Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia.

Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que me ha enseñado  la gran aventura de Scott Kelly, pero voy a intentarlo en cuatro (más una) ideas:

Uno. El astronauta representa como nadie la figura del héroe contemporáneo, pero en un sentido diferente al que yo entendía. Siempre vi al prototipo de superhombre, elegido entre los elegidos, la élite enfrentada al mayor reto del ser humano, y en realidad está más cerca de la figura del soldado que se sacrifica por su país, dispuesto a entregar su vida por una causa mayor. Hacen, en definitiva, algo que casi nadie está dispuesto a hacer.

Dos. La importancia de lo colectivo.  El viaje espacial es el mejor ejemplo de que solos somos mucho más frágiles y débiles que en colectividad. Nadie como un astronauta es tan consciente de que su trabajo y su vida depende de otros: de los que están en la Tierra vigilando que todo vaya bien y de sus compañeros de viaje (en los paseos espaciales la imagen describe a la perfección esa dependencia, donde cualquier error de un compañero aboca al astronauta a una muerte inmediata).

Tres. Lo importante que es no solo tener algo que contar, sino ser capaz de transmitirlo de la forma adecuada. Scott Kelly es uno de los astronauta que mejor entiende que había que encontrar vínculos de interés con la opinión pública para que esta se interesase por la carrera espacial. Esta es una gran lección para todos los que nos dedicamos a actividades que no siempre tienen el apoyo de la sociedad, y muchas veces esto tiene que ver con ser capaces de contar bien y claro. Hacernos entender es el primer paso para conectar con los demás.
 
Y cuatro. Scott Kelly decidió que quería ser astronauta tras leer Lo que hay que tener, el mítico libro de Tom Wolfe que narró los inicios de la carrera espacial. Un libro inspiró una vida que acabó contada en otro libro. Una vez más, la magia transformadora de los libros.

Por último, me quedo con las palabras de Kelly en el epílogo de Resistencia. Toda una premonición basada en la fe del ser humano, en la esperanza y en el sacrificio a veces necesario para alcanzar nuestras metas: "Sé también que, si queremos ir a Marte, será muy muy difícil, costará un montón de dinero y tal vez vidas humanas. Pero sé que, si decidimos hacerlo, podemos."


Que tengáis una semana estupenda.

Comentarios

  1. Cuando era un crío, quería ser aviador, o eso pensaba. Luego fui paracaidista. Ahora, la verdad, si puedo evitarlo, no me subo en un trasto volador. Creo que hay que estar hecho de una pasta espacial para ser astronauta. Para empezar, es muy peligroso, puedes tener el peor de los percances, y para terminar, ahí arriba debes sentirte desamparado. Pero sí me atrevo a leer el libro, que es una forma de vivir lo que no quieres o no puedes vivir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to