Ir al contenido principal

Últimas lecturas del año

Aunque quedan aún veinte días para que finalice el año, vamos a cerrar el año de reseñas con esta entrega. El motivo es que después de dos años sin hacerlo, vamos a conceder los V Premios Literarios niundiasinlibro. Nos encanta reconocer lo que más nos ha gustado del año y recuperar nuestros premios nos llena de felicidad. Ya os daremos más detalles a lo largo de la semana que viene.

Pero no nos perdamos. Como os he dicho, vamos a reseñar los dos últimos libros del año. Y ojo, que no por llegar al final son peores, forzados, menos interesantes que el resto. De hecho, me atrevería a decir (sin pretender adelantarme) que puede ser justo al contrario, y podemos estar hablando de libros que forman parte de lo mejor que se ha publicado en 2021.

Vamos allá:

La moda justa, Marta D. Riezu



El número 43 de los Nuevos Cuadernos Anagrama (colección de obligada lectura) se titula La moda justa, un breve tratado sobre la responsabilidad del sector textil para crear modelos sostenibles y comprometidos con el entorno.

Partiendo de la base de que nuestro atuendo es un medio de expresión, de comunicación y de identidad, la autora plantea sin dogmatismos el problema y ofrece soluciones a la perversión de la globalización en un sector donde la cadena de producción es tan extensa como tóxica. Algunas ideas que extraigo del libro:

Uno. Para conocer de verdad una firma no se fijen solo en su Instagram y sus tiendas. Observen dónde se hace su producto.

Dos. Los pilares innegociables de la moda ética son bienestar social (trabajos dignos), bienestar animal (buen trato animal) y bienestar de la Tierra (uso sensato de los recursos).

Tres. Ojo a conceptos como "Greenwashing" (compromiso medioambiental sin acciones transformadoras relevantes, que solo pretenden "lavar" la imagen de la marca) o "fast fashion" (consumo rápido, compulsivo y barato de ropa).

Cuatro. Es más barato - y perverso - producir más y luego destruirlo que arriesgarse a vender menos.

Cinco. El diseño de un producto debe contemplar cómo se reciclará al final de su vida útil.

Seis. Hay que volver (cuánto hemos aprendido de ello en esta pandemia) a las cadenas de producción de proximidad.

Siete. No caer en la trampa de natural=bueno y sintético=malo.

Ocho. La mejor compra sostenible es la que no se hace. La mejor forma de mantener nueva la ropa propia es no lavarla (sí, no lavlarla)

Nueve. Una última reflexión que me ha encantado, y es válida para casi todo: Es mejor un solo cambio tangible, concreto y constante que intentar hacerlo todo bien.

Azucre, Bibiana Candia



Llega casi sin aliento, pero llega para convertirse en una de las novelas de 2021. Estamos en 1853 y tenemos ante nosotros la historia de los gallegos (jóvenes, apenas adultos recién estrenados) que viajaron a Cuba en busca de prosperidad y resultaron ser los nuevos esclavos de la isla. Detrás de sus sueños, un compatriota, Urbano Feijóo de Sotomayor, un poderoso terrateniente que vio en sus paisanos la gran oportunidad de neutralizar el hecho de que los esclavos autóctonos resultaban cada vez más caros (es lo que tienen mercadear con esclavos, que a veces sale rana).

Esta apasionante historia, totalmente real y documentada pero muy poco conocida podría haber conformado un ensayo histórico apasionante, pero Bibiana Candía ha decidido que la mejor forma de contárnoslo es utilizar el terreno de la ficción, y seguir de cerca a un grupo de estos personajes, desde su partida desde el puerto de A Coruña hasta su destino final, los campos de caña de Azúcar cubanos, pasando por el viaje por mar, aventura en sí mismo (tanto como la que les espera al otro lado del océano). Y en apenas 140 páginas la autora nos sumerge en una historia dura, apasionante y muy difícil de olvidar, de la que es muy difícil salir incluso al terminar el libro.

Una vez más, la ficción como herramienta para acceder a los hechos. Brillante propuesta que no puedes permitir perderte si quieres saber qué está pasando en las letras españolas.

Feliz semana y felices lecturas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to