Ir al contenido principal

Las buenas editoriales

Hace unos días, un editor amigo hablaba en una presentación de grandes editoriales y de pequeñas editoriales, y él – su editorial – encajaba según su criterio en el segundo grupo. Y uno, que lleva ya cierto recorrido como lector y como humilde reseñista-prescriptor, se puso a pensar qué demonios es eso de una pequeña editorial y de una gran editorial. Y ya puestos, se me ha ocurrido plasmar qué es para mi una gran editorial, asumiendo que el terreno es delicado, subjetivo y pantanoso, en el orden que ustedes consideren:

Uno. Una editorial grande no tiene por qué ser una gran editorial. Pero puede serlo. El derecho a ser bueno en lo que uno hace es legítimo independientemente del tamaño que uno tenga, y por tanto no desaparece cuando se es pequeño y de repente uno, por méritos propios, crece. Esto sirve para el que edita libros y para el que recoge setas.

Dos. En España los grandes se comen a los pequeños. El sector editorial español solo se entiende con las pequeñas y medianas editoriales (hablamos de tamaño puro y duro, no de calidad), pero hay un fenómeno muy presente en los últimos años que es imposible ignorar: los dos grandes grupos editoriales que operan en el país concentran a un porcentaje sonrojante de las editoriales españolas. Detrás de Planeta están Austral, Destino, Minotauro, Seix Barral o Tusquets mientras que detrás de Penguin Random House están Alfaguara, Caballo de Troya, Debate, Lumen, Reservoir Books o Salamandra. Todas fueron independientes antes de ser absorbidas por alguno de los dos grandes.

Estas editoriales funcionan como grandes monstruos que compran autores a golpe de talonario, y a veces, sin remilgos, se compran editoriales enteras.

Tres. Mantener la identidad. Y es que todo no se explica solamente así, si perteneces o no a uno de los grandes. Es evidente que parte de la vertiente artesanal de la labor editorial se pierde cuando una editorial independiente se suma a un gigante, pero eso no tiene por qué mermar la calidad del producto ofrecido. Eso sí, a priori se antoja más difícil mantener la autenticidad que antes venía de serie.

Cuatro. Cuidar al lector, cuidar al editor. Cada día despierto con el miedo a encontrarme con que una de las editoriales que me cuida como lector haya sido engullida por una grande cual gusano de Dune. La amenaza las rodea día y noche, y no puedo dejar de pensar en ellas como caramelo tentador para las gigantes. Nuestra única arma como lectores es leerlas, comprar sus libros, reivindicarlos en nuestras librerías de barrio. Este es mi equipo, y por estas camisetas soy capaz de pegarme: Impedimenta, Libros del Asteroide, Alpha Decay, Anagrama, Blackie Books, Cabaret Voltaire, Candaya, Capitán Swing, Contra, Dépoca, Ediciones Puertollano, Errata Naturae, Fulgencio Pimentel, Astiberri, Gallonero, Gatopardo, Hoja de Lata, Kalandraka, La Navaja Suiza, Las Afueras, Libros del KO, Malas Tierras, Nórdica, Sexto Piso, Páginas de Espuma, Pepitas de Calabaza, Periférica, Pez de Plata, Pre-textos, Rata, Visor, Jekill&Jill.

Cinco. Pero, ¿Qué tienen todas en común? Lo que veo en todas ellas es compromiso y calidad contrastada. Compromiso en sus proyectos (en sus libros), implicación (su libro no es un producto, es un hijo), convencimiento (si lo editan y exponen su capital es porque creen que el proyecto vale la pena), trabajo incesante (el que edita tiene nombre y cara y hace muchas más cosas en torno a sus libros que únicamente editar) y sobre todo, coherencia en sus catálogos. Mis editoriales de confianza son mis mejores prescriptores.

Seis. ¿Pero solo leo a editoriales independientes? Por supuesto que no, pero cuando leo a las grandes sigo buscando en ellas a las independientes que alguna vez fueron. Por eso siguen brillando, porque no se les ha olvidado parte de su grandeza, la de antes, no la de ahora.

Pasen y lean, que hoy toca hablar de dos de las nuestras:

Eisejuaz, Sara Gallardo


Atraído por la figura de Sara Gallardo – autora argentina recientemente reivindicada y rescatada por ciertos sectores literarios nacionales – y con el aval de Malas Tierras, nuestro gran descubrimiento editorial de 2021, he leído Eisejuaz, una de sus novelas de culto, con el temor a la decepción cuando la expectación generada es tan alta. Y tras su lectura puedo afirmar que se han cubierto las expectativas. Eisejuaz es una novela única y tan diferente como sorprendente.

Estamos ante un libro que es en realidad un viaje personal de autoconocimiento, de un personaje enigmático de la Argentina profunda, indígena criado en el entorno de los emigrantes norteamericanos y como tal, sin sitio ni lugar propio.

Es una novela que juega con el espacio y con el tiempo, sin una cronología lineal, lo que provoca un efecto casi onírico al leerlo, en lo que parece una sucesión de recuerdos en un presente que el lector – al menos yo – no sabe situar de forma concreta. Un mataco (pueblo indígena ya prácticamente desaparecido) que sufre las consecuencias del insensible vecino del norte que solo ve en el sur una tierra de oportunidades.

Se trata de un libro que deja más preguntas sin respuestas que con ellas, y que comparte discursos narrativos y lenguaje de novelas como Pedro Páramo o Rayuela. Pura novela latinoamericana que llegó para revolucionarlo todo, y cuyas relecturas admiten sucesivas e interminables reinterpretaciones.

Enorme comienzo con Sara Gallardo, a la que habrá que seguir leyendo con Enero, y con Los galgos, los galgos, aparentemente tan diferentes a esta.

Fuera de órbita, Carlos Sanz


¿Es la poesía una herramienta necesaria para llegar a lugares a los que otras propuestas literarias no consiguen acercarnos? Pues no lo tengo claro, pero sí puedo constatar que a través de la poesía he llegado a esos sitios de una forma descarnada y directa, mientras que con la narrativa he llegado, pero de una forma más lenta, aparentemente más costosa.

Por otro lado, cada vez tengo menos clara esta frontera de la que he partido en la reseña entre poesía y prosa. A veces confundo ambas y cada vez más frecuentemente me resulta menos interesante hacer el esfuerzo de diferenciarlas. Creo que hay un espacio común enorme y fascinante donde ambas disciplinas se confunden y se superponen. Ahí, en ese tipo de lugares sin frontera definida es donde sitúo este poemario, Fuera de Órbita, de mi paisano Carlos Sanz, todo un hallazgo del que, una vez que se entra, cuesta salir indemne.


Los poemas de Carlos Sanz destilan desencanto, una cierta mirada escéptica a la realidad, desde vivencias personales (presuntamente reales, solo entiendo la poesía desde la experiencia real), desde lo que nos han contado que iba a ser y luego descubrimos que no era así, que o bien nos engañaron o bien ellos mismos – los que nos lo contaban – estaban igual de engañados que nosotros. Como decía antes, el discurso de Sanz lo he encontrado tanto en poesía como en prosa, pero en autores y en obras donde la frontera referida confunde géneros y comparte destinos anímicos y vitales. Y Sanz nos recuerda a Carver (al de sus relatos, al de Catedral, al de ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?), a Ian McEwan (al de Chesil Beach), a Ford, a Roth, a Lucía Berlín, a Chirbes…  a tantos y tantos que son prosa y mi mente los recuerda en forma de poesía, y que comparten espacios con otras disciplinas como la música (leyendo a Sanz me parece escuchar a Nacho Vegas, a Steve Van Zandt, a Johny Cash).


Enhorabuena Carlos, has creado una obra sincera y rotunda, con voz propia y que crece con segundas lecturas. Te seguiremos de cerca.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to