Ir al contenido principal

Los prescriptores

Sea cual sea nuestro transitar por la vida, siempre ayuda tener expertos de confianza alrededor. Esto, especialmente importante si nuestra conducta se mueve en los finos alambres de la legalidad (os dejo a vosotros que pongáis los ejemplos), también es muy conveniente en otro orden de cosas: un amigo economista que nos ayude a tomar decisiones sobre nuestros ahorros, un primo abogado, un cuñado experto en ordenadores (todo el mundo sabe que los cuñados se inventaron para arreglar ordenadores, el resto es el precio a pagar), un amigo electricista que te arregla los enchufes cuando le invitas a comer a casa…

De entre todos, mis favoritos, mis imprescindibles, son los prescriptores de libros, aquello con los que me dejo hacer, estoy en sus manos, mi confianza es ciega. No son muchos (son en realidad muy pocos), pero ahí están, con su brújula y sus libros bajo el brazo descubriéndote lo que no te puedes perder, lo que de otro modo te hubiera pasado desapercibido. Ahí están ellos, tan importantes para mi como para otros pueden ser los que te dicen en qué supermercado está más barata la leche.

Pero aparte de esos amigos (que escasean), hay que buscar munición fuera. En mi caso están los libreros, esos ángeles caídos del cielo a los que les pondría un piso al lado de casa si pudiera. Entrar a Tipos Infames, Letras Corsarias o Machado es como cuando me siento en el sillón de mi dentista: soy todo suyo. Aunque en el caso de las librerías soy mucho más feliz.

Hoy traigo dos ejemplos del tercer tipo de suscriptor, indirecto pero fundamental: el de las editoriales que conforman un espacio de confianza al lector, un lugar donde el acierto es seguro. Sabes que publican en cierto modo para ti y su crédito es merecido por trayectoria, por afinidad lectora contigo o, como sucede con el amor, por algo que flota en el aire y no se puede explicar.

En mi caso el primer libro es un ejemplo de flechazo literario al que he sucumbido sin remedio, el de la editorial Malas Tierras. El segundo, un trocito de la historia de Anagrama, editorial sin la que es imposible explicar mi pasión de años por los libros. Pasen y vean:

Nevada, Claire Vaye Watkins

Nos encontramos ante unos de esos libros que marcan una época en la experiencia personal de un lector, en este caso yo mismo. Me enfrento a él con la expectación de venir recomendado por gente en la que confío y por ser la primera incursión en Malas Tierras, editorial cuyas publicaciones venía persiguiendo desde hace meses. En todos los (aún pocos) libros de Malas Tierras parece que hay algo especial, en la elección, en la historia que les ha llevado a publicarlos, en el exquisito cuidado editorial. Y para empezar, Nevada.

Nevada son diez relatos de ruina y desolación, de soledad y vastos territorios, de recuerdos y de cicatrices, de diálogos incompletos, de un país en el que nunca parece haberse contado la historia definitiva, el de unos personajes sin contexto donde la falta de contexto es el contexto.

No sé destacar ninguno porque Nevada es un todo, pero permitidme hablar de algunos como Fantasmas, Cowboys, donde se cuenta la historia (con varios simulacros de inicios fallidos) de unos padres y un rancho, de un pasado mejor, de unos viejos estudios del oeste. Dejo al lector el lujo de adentrarse sin red en esta maravilla autobiográfica que sirve de presentación al resto del libro; o Lo que menos falta nos hace, donde conocemos una historia a través de un diálogo epistolar unidireccional, de alguien que quiere saber de otro y que al final acaba contándonos más de él mismo que de quien pretende saber; o Pasado perfecto, pasado continuo, pasado simple, donde un turista italiano irrumpe en un rancho (una suerte de burdel) y nos muestra cómo un solo acontecimiento puede cambiar todo. Quizás en Ojalá estuvieras aquí veo una de las obras maestras del libro, donde se deconstruye un matrimonio (y la devastación asociada) tras la llegada de un hijo. Y en Carabela Portuguesa (el relato más largo, casi una nouvelle), la historia de un minero retirado que encuentra a una adolescente cerca de su casa tras la fiesta del 4 de julio, en una historia sobre lo más profundo, invisible y sórdido del sueño americano.

Nevada supone un hito fundamental en la historia contemporánea del cuento norteamericano, dadle tiempo, y otorga – en mi caso personal – crédito absoluto a la editorial para seguir confiando en ella e incorporarla a mis editoriales de plena confianza. Qué soplo de aire fresco, cuánta falta nos hacen editores como estos, prescriptores que nos guían con su brújula como exploradores del desierto. No lo dejéis escapar.

 

Los papeles de Herralde, Una historia de Anagrama (1968-2000), Jordi Gracia-Jorge Herralde

En casa hay 125 Anagramas. Con esta foto trato de ilustrar por qué ninguna otra editorial puede contar mejor nuestra historia de amor con los libros. Supongo que mi primer libro “adulto” no fue un Anagrama, pero pudo perfectamente serlo. Lo que sí se es que no entiendo mi vida sin sus Compactos (solo personas sensatas a mi alrededor evitaron que en mi boda regalase un Compacto a cada invitado) y sin Narrativas Hispánicas. He conocido a autores que me han cambiado la vida, me ha alegrado semanas enteras descubrir libros reveladores, me he enfadado por el fichaje de escritores por la competencia, he tenido también mis desengaños (qué sería del amor – también el literario – sin ellos). Sin desmerecer a Panorama de Narrativas (el otro tótem de Anagrama, qué haría yo sin Richard Ford y Auster, entre otros)  y de otras colecciones menores (más periféricas), mi universo literario es (fue, es y será) Rafael Chirbes, Vila Matas, David Trueba, Marta Sanz, Sara Mesa, Javier Marías (antes de que se nos rompiera el amor), Roberto Bolaño, Belén Gopegui, Alejandro Zambra. Algunos están, otros se fueron, quién sabe si volverán. Pero todos son Anagrama y todos son parte de lo que puedo contar sobre porqué merece la pena vivir cerca de los libros.

Este libro es, por todo lo anterior, un documento fundamental para acercarse a la historia de la editorial. En lugar de una historia al uso, las cartas de Jorge Herralde, fundador y director editorial durante décadas, son el vehículo que nos acerca al fenómeno Anagrama, historia absoluta de la literatura en España.

El libro nos permite conocer la propia concepción de la editorial, los esfuerzos iniciales por conseguir los derechos de libros internacionales, y el nacimiento de las principales colecciones del sello. El relato se complementa con extensas introducciones a cada periodo, y en el que se nos sitúa sobre la creciente importancia de la editorial en el contexto cultural nacional.

Obviando las cartas con contenido más “burocrático” (las relativas a derechos, sucesos más o menos relevantes o más o menos anecdóticos) destaco joyas documentales por las que merece la pena el libro: la sana (no siempre) rivalidad con Carmen Balcells, la leyenda entre las leyendas de los agentes literarios (su representación abarca a García Márquez, Cortázar y Vargas Llosa, por nombrar a algunos de los más grandes) en unas cartas que son auténticas joyas; las misivas enviadas a críticos literarios, dándoles literariamente un “toque” cuando consideraba injusto el trato recibido (el enemigo público durante años fue El País, acusado por el editor de favorecer a Alfaguara en detrimento de Anagrama); o la casi ausente aquí ya mítica rivalidad con Javier Marías. Apenas unas pocas menciones y solo una carta con detalles, ya que el escritor ha vetado expresamente el uso de cartas dirigidas a él sobre este asunto.

Pero sin duda, mis cartas favoritas son las que dirige a los escritores. Esas que representan las tripas de la labor del editor, las cercanas, las que cuidan pero también las que rechazan publicaciones, en las que discuten sobre éxitos (y fracasos) editoriales. Hay una fascinante a Chirbes, donde rebate al autor su crítica a la mala distribución de su novela En la lucha final, impagable discusión entre amigos. O las cartas a Richard Ford o Paul Auster (Querido Richard, querido Paul..). Es esa parte de la historia de los libros que no vemos en los libros y que ayudan a entender el proceso en toda su magnitud.

Solo un pero, por otro lado difícil de resolver en este género. A veces echo de menos las cartas de respuesta a las enviadas por Herralde. Aunque es fácil entender las cartas leídas, y se pueden disfrutar por sí mismas, uno adivina auténticos diamantes en las cartas no leídas.

Y por cierto, qué experiencia la de leer un libro de cartas, y un libro tan reciente en el tiempo. Ojalá nos escribiéramos más así, sosegadamente, dejando constancia de nuestras palabras, dar la oportunidad a otros de ser leídos. Todo un lujo.

Disfrutad de la semana y elegid bien a vuestros suscriptores. Un abrazo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to