Ir al contenido principal

La buena literatura

No tengo nada claro cómo definir la buena literatura. Ya lo he dicho. A ver, creo saber identificarla, lo que no tengo claro es cómo explicarlo, qué atributos hay detrás de esta forma de clasificar una obra.

Voy a contar qué es para mi un buen libro, y cómo diferencio al bueno del malo, que es algo parecido a elegir amigos: hay que elegir a los buenos con tu mejor criterio.

Uno. Un buen libro para mí no tiene por qué serlo para ti. No trataré nunca de convencerte (tampoco lo hagas tú conmigo).

Dos. Un buen libro te hace más libre. Abre espacios, me saca de mis zonas de confort, me enseña formas distintas de vivir, de pensar, de discrepar.

Tres. Un buen libro se aleja de la acción y de la ostentación descriptiva (menos adjetivos) y despliega más lo narrado con sustantivos y con silencios: lo no narrado es un recurso que suele destilar buena literatura.

Cuatro. Un buen libro no me trata como a un idiota. No me lo explica todo, me obliga a razonar, me exige esfuerzo, me lleva a releer lo ya leído, me hace detenerme para coger aliento.

Cinco. La buena literatura es literatura de compromiso. Entiendo el arte como un vehículo de reflexión, de sensibilización de la realidad que nos rodea; ya sea ficción, ensayo, poesía o teatro, sin compromiso la literatura es vacía, inocua.

Seis. La buena literatura tiene música, cadencia narrativa, lírica aunque no sea poesía. Que haya belleza en la obra leída, este es quizás el quid de la cuestión, y lo más difícil de explicar.

Y Siete. Atención, anuncio riesgo de que amigos muy valorados dejen de hablarme. No eres buena literatura (o simplemente no me interesas) si eres Matilde Asensi, Julia Navarro, Ruiz Zafón, un poco Aramburu, un mucho Pérez Reverte, Javier Marías de los últimos 20 años, Dan Brown, Ken Follet, María Dueñas… Todos iguales, podrían ser el mismo escritor. Y si te han dado el Planeta, también eres sospechoso de haber escrito una mediocridad.

Y como con ejemplos es como creo que es mejor explicarse, aquí dejo mis dos ejemplos de buena literatura de la (mi) semana:

Existiríamos al mar, Belén Gopegui


Nuevo libro de Belén Gopegui, a la que vi hace una semana en Madrid después de un concierto (libro en mano, recién regalado) y no me atreví a acercarme. Un nuevo libro con el compromiso de fondo, o más bien de frente, como toda la literatura de Gopegui, mirando a la cara a lo que nos pasa, al mundo que se mueve (a veces con nosotros, a veces sin nosotros). Y todo con la prosa que a veces parece poesía y en la que Belén Gopegui es única, y con ficción que a veces parece no ficción y que golpea donde más nos duele, o donde al menos más expuestos nos podemos sentir.

La historia que gira en torno a un piso compartido de Madrid y a la desaparición de uno de los habitantes del piso desbloquea al lector puertas que casi nadie abre para nosotros: la diversificación de los modelos familiares, el abismo de estar fuera del sistema (no haber salido y anhelar entrar de nuevo, sino sentirse fuera como estado permanente), la lucha de clases (y sus contradicciones) y cómo ejercer el activismo y no sentir que uno traiciona y concede (o se traiciona y se concede).

Belén Gopegui es única y cada libro suyo suma como un artefacto más que como una obra puramente literaria, que también lo es. Ahora, si cabe, más necesaria que nunca.

Bajo la superficie, Daisy Johnson


Cada vez, y usurpando el nombre de la propia editorial, tiene menos sentido hablar de literatura periférica, sobre todo cuando en casos como el que nos ocupa se trata justo de lo contrario. Contar la transexualidad no desde lo singular, sino como parte de un todo, como incluso una pieza más (no necesariamente esencial) de una obra perteneciente a la literatura de género (no es exactamente el caso, pero podría serlo) es lo preciso, lo adecuado, lo que toca.

El librazo con el que hemos disfrutado estos últimos días cuenta la historia de una niña con una infancia desarraigada y que ya, como adulta, nos relata su infancia, la relación con su madre, Sarah, que desaparece siendo ella todavía niña y con la que se reencuentra años después en el presente de la novela, convertida en una anciana con Alzheimer a la que tiene que cuidar e integrar en su vida. Como epicentro de la historia, un personaje que explica parte del pasado entre ellas, Marcus (Margot), con el que viven su proceso de transformación de identidad y que representa un espejo de búsqueda en el que ambas protagonistas pueden verse reflejadas.

La narración es sucia, imperfecta, discontinua, elíptica… o lo que es lo mismo, hipnotizante y absorbente. De cómo nos convertimos en lo que somos y de cómo nunca dejamos de ser lo que fuimos. Uno de los grandes hallazgos de los últimos meses, habrá que andar atentos a los pasos de esta autora.

Feliz semana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to