Ir al contenido principal

La lejana cuarentena. Parte 1

En esta entrada de transición entre el pasado reciente y el futuro esperanzador, con el brazo recién vacunado y el verano entero para nosotros, quería acordarme de algunas lecturas que me acompañaron durante esos meses, después del confinamiento (en el que apenas pude leer, tal era el bloqueo), y que me sirvieron para reconciliarme con los libros, esos que nunca me abandonaron porque fui yo el que lo hice. Esta es la primera de dos partes de seis libros que fueron el inicio de algo, o el reencuentro de un lugar – el de las lecturas – en el que se está muy calentito y del que nunca deberíamos haber salido.

Memorias, Susan Sontag.

Sin duda, una de las mejores biografías de los últimos años. Una vida apasionante, paradigma de una época y un lugar – los Estados Unidos de segunda mitad del siglo XX. Había leído Sobre la fotografía, el maravilloso ensayo de la autora sobre este arte, y conocía de forma indirecta parte de su vida por ser admirador de la obra de su pareja durante años, Annie Leibovitz, una leyenda de la fotografía. Intuía que detrás de Sontag había una vida apasionante y es justo lo que me he encontrado. La vida de una leyenda de la vida y la sociedad neoyorkina escrita con minuciosidad por Benjamin Moser, un prestigioso escritor norteamericano, colaborador habitual de. New York Times, y experto en Sontag. Me ha encantado conocer a la joven Sontag, inadaptada al tiempo que le tocó vivir, en uno de tantos casos en los que el genio tiene que escapar para conseguir una realización personal plena. Y he pensado en otros como Pedro Almodóvar, cuya huida del pueblo a la gran ciudad nos permitió décadas después disfrutar de su talento. Una lectura muy recomendable. Huidas de tipo diferente, aunque igual de necesarias para los que las protagonizaron.

Mujer al borde del tiempo, Mary Pierce.

Otra gran novela de autora, que sigue la senda de otras novelas distópicas desde una interesante óptima femenina (no quiero nombrar a la innombrable Cuento de la Criada, y mira, ya lo he hecho). La libertad y la falta de ella, la capacidad de liberación personal y no física a la que muchos (y sobre todo muchas) se han visto obligados (y sobre todo obligadas) a lo largo de la historia. Y aunque en la novela esta falta de libertad se manifieste en forma de prisión, lo que hay detrás es todas esas millones de mujeres en el mundo, en nuestro propio continente, en nuestro propio país, e incluso en nuestra propia casa, que no han tenido la libertad de hacer lo que han querido, cuando han querido, como han querido y donde han querido. Vaya este libro por ellas.

Poemas en cuarentena, VVAA

He dejado pasar unos meses de forma deliberada porque creo que estos proyectos crecen (o menguan) con el tiempo. Es decir, el tiempo los pone en su lugar, para bien siempre, porque la criba en cuestiones artísticas es necesaria, y la ausencia de ella hace que comamos paja cuando en realidad queríamos comer trigo.

Tenía dudas sobre el valor artístico real de este proyecto, aunque nunca dudé sobre el valor emotivo del mismo. En plena cuarentena, un puñado de poetas (aficionados, menos aficionados, artistas multidisciplinares) se agrupaban en torno a la iniciativa de una poeta de Puertollano (Ciudad Real) que animaba por Instagram a la expresión poética del confinamiento. A convertir las angustias, las reflexiones, la expresiones de amor y nostalgia, en versos que recitar y compartir. Y un editor cogió el testigo y convirtió el fenómeno de la red social en un libro, que leí pronto, recién publicado, y que he dejado macerar para volver a leerlo meses después, en dos largas y cálidas noches de verano.  Y he de decir que el poemario está lleno de carga emotiva, que se siente en cada poema, en la contribución de cada uno de los autores, algunos a los que pongo cara y conozco de su pasión e implicación. Sigo dejando en segundo lugar su valor creativo y literario real, y no digo que no lo tenga, pero es tal la emotividad del proyecto que este no deja ver el resto. E insisto, no trato de quitarle valor sino de describir un proyecto que desborda en ese componente anímico tan frágil en el que todos en mayor o menor medida nos podemos ver reflejados.

Un libro con el que podremos explicar mejor este año y medio que todavía no nos acabamos de creer.

Feliz verano y felices lecturas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to