Ir al contenido principal

La cuarentena. Parte 2

En esta entrada de transición entre el pasado reciente y el futuro esperanzador, con el brazo recién vacunado y el verano entero para nosotros, quería acordarme de algunas lecturas que me acompañaron durante esos meses, después del confinamiento (en el que apenas pude leer, tal era el bloqueo), y que me sirvieron para reconciliarme con los libros, esos que nunca me abandonaron porque fui yo el que lo hice. Esta es la segunda parte (y última) de seis libros que fueron el inicio de algo, o el reencuentro de un lugar – el de las lecturas – en el que se está muy calentito y del que nunca deberíamos haber salido. 

La ciudad que el diablo se llevó, David Toscana.


Candaya se ha convertido por méritos propios en uno de los sellos referentes para entender el estado de salud de la literatura iberoamericana. La Varsovia que queda después de la segunda guerra mundial es el escenario de esta magnífica novela. Coral y episódica, dura y mordaz, el libro de Toscana nos abre nuevos caminos hacia una literatura que va mucho más allá de lo local, y es por tanto imposible de perimetrar. Me he quedado con más ganas de seguir leyendo la obra del autor. Cuatro protagonistas sobre los que sobrevuela la ciudad de Varsovia como verdadera protagonista, fantasmales los cinco en una historia sobre vivos y muertos que ocupa el espacio que ya ocupaban para nosotros Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Fernanda Trías o Valeria Luiselli. Porque, como dijo Elvira Navarro hace unas semanas, no hay literatura femenina, simplemente literatura, por lo que con más motivo unimos a David Toscana a este selecto grupo de presente y de futuro. 

Mis padres, Hervé Guibert.


Cabaret Voltaire tiene el sello de lo singular, de los libros que sabes que son diferentes a los demás y te van a dar algo que ningún otro te va a dar. Mis padres es una novela que no es una novela, sino un catálogo de exposición personal del propio autor, mezclando lo que fue con lo que pudo ser o lo que solo fue imaginado en la mente del escritor. Guibert, homosexual, enfermo de sida y con un componente atormentado que se adivina a lo largo de todo el libro, me ha recordado mucho a Edouárd Levé, también francés y al que también le persiguió un final trágico. Novelas para no salir indemnes y para replantearse para qué demonios sirve la literatura si no es para espantar (o invocar) demonios. 

Vindictas, VVAA.


Páginas de Espuma es nuestra editorial referente en el género del relato. Si quieres medir la temperatura del género chico en español (no solo en español, pero sobre todo en español), tienes que buscar en su catálogo. Y dentro de él nos hemos topado con esta joya, una compilación de autoras del siglo XX, tanto españolas como latinoamericanas. Qué bonita forma de reivindicar a las autoras en una época donde su invisibilidad era manifiesta y ahora que vivimos unos años dulces en lo que a literatura escrita por mujeres se refiere. Los relatos de esta antología son magníficos, y sirven como confirmación (como si hiciera falta) que el realismo mágico y el tono inconfundiblemente mestizo de la literatura americana no son atributos exclusivos de escritores hombres, sino que lo encuentro de forma más natural y frecuente en mujeres. Solo hay que buscarlo. Amando como amamos a nuestra querida América Latina este libro se nos ha colado entre lo más bonito que nos pasó durante aquellas semanas del año.

Feliz verano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to