Ir al contenido principal

Los papeles del coche

Hace unos días llevé a pasar la ITV de mi coche, y al llegar a la ventanilla donde tenía que rellenar los formularios, el señor me pidió los papeles del coche. Se encendieron todas las alarmas cuando volví al coche y los papeles no estaban. Los papeles. Del coche.

Obviando el final (los papeles aparecieron) la anécdota me sirvió para reflexionar sobre esas realidades que simplificamos con un nombre, una expresión, un prejuicio, y el motivo es que nos resulta más cómodo simplificar para entender mejor. 

Porque cuanto más sabemos de algo, más dudas tendremos, más preguntas surgirán y por tanto, más inestable será el suelo bajo el que descansan nuestros pies. Nos pasa con el virus, donde lo más sencillo es buscar explicaciones rápidas, teorías disparatadas pero simples o culpables contra los que es fácil apretar el gatillo. Son como los papeles del coche, a los que les hemos puesto este nombre porque ya nadie sabe qué demonios son esos papeles. Solo sabemos que sin ellos estamos perdidos. 

Hoy os traigo tres propuestas en forma de libro con las que profundizar en territorios apasionantes que nos enriquece conocer. Estos son nuestros tres papeles del coche para la semana que entra.


White trash, los ignorados 400 años de historia de las clases sociales estadounidenses, Nancy Isenberg.

Conocer Estados Unidos es fundamental para entender el reciente devenir del mundo, y dentro de todas las formas de acercarse a su historia, os recomiendo esta, tan diferente como imprescindible.

Detrás de diferentes nombres a lo largo de los años - hillbillies, white trash, rednecks, crackers - se encuentra la clase social estadounidense más baja, los blancos de la América rural, ignorante e ignorada por cada uno de los gobiernos que han pasado por la Casa Blanca, y cuya aparición como fenómeno a reivindicar explicó en parte el éxito de Donald Trump. La derecha trumpista supo rentabilizar el foco en este submundo que también describe al gran país de las oportunidades.

El libro hace un recorrido preciso por la historia de Estados Unidos, desde la colonización inglesa, la independencia y la conquista del oeste, la guerra civil, la crisis de los años 20... y así hasta nuestros días, buscando los orígenes de estos repudiados norteaméricanos, los que, salvo para subrayar lo grotesco, no salen en la foto oficial.

Otra forma de entender la historia, en clave racial y de clases sociales, que vuelve a cuestionar el gran sueño americano donde el esfuerzo garantiza la movilidad social ascendente. Como ya hemos visto en otras propuestas literarias (País Nómada, la obra de Richard Ford, La historia indígena de Estados Unidos, hay muchas formas de descender en la escalera del progreso en la que solo nos habían enseñado cómo se subía). Imprescindible y apasionante lectura.


El Rayo indomable, Manuel Valero.

Sin abandonar los Estados Unidos, seguimos con esta lectura los pasos de Mónico Sánchez, ingeniero e inventor, coetáneo de Tesla, que viajó desde su Piedrabuena natural a Nueva York en busca de progreso y de oportunidades.

Gran biografía novelada, fruto del gran trabajo de un editor y un escritor: Javier Flores y Manuel Valero. Novela literariamente muy solvente que supone la versión contemporánea manchega del hombre hecho a sí mismo, cuya máquina de rayos X portátil le ha hecho un hueco en la historia, y salvó vidas en la Gran Guerra.

Un libro que nace desde la humildad de una editorial de provincias y cuyo recorrido de momento parece no tener límites. Un canto al emprendimiento que nos muestra que, a veces, las oportunidades no se tienen, se buscan y se encuentran. No olvidemos que ellos fueron los primero en reivindicar a lo grande esta figura histórica para la ciencia. Que no se nos olvide cuando veamos (que ya lo estamos viendo) a Mónico Sánchez en medios escritos, radios y televisiones nacionales. Javier, Manuel, aunque no os mencionen siempre, todos sabemos que si hablan de Mónico es porque todo empezó con este magnífico libro.

Ojalá muchos Mónicos, pero también muchos Javieres y muchos Manueles. Buscadlo y leedlo.


Coníferas, Marta Carnicero.

Ya os hablé del primer libro de la autora, también publicado en Acantilado, El cielo según Google. Me ha sorprendido la evolución de la narradora en este segundo libro, aunque vuelven los personajes bien construidos, y se repite (en este caso con más énfasis) el ingrediente del suspense dentro de lo cotidiano.

Coníferas nos cuenta la historia de Joel, un hombre que vive en Walden (una suerte de lugar no real que te sonará si has leído el libro de Thoureau) en el que la gente vive aislada – en cierto modo – del progreso, algo así como una comunidad naturalista. Aunque en realidad la historia no es la de Joel, sino la de Alina y Joel, de la que Marta Carnicero nos va aportando información poco a poco, y en la que la memoria, la identidad y los trastornos mentales que distorsionan la realidad van poco a poco armando el puzle.

Uno de esos libros que parece una cosa que no es porque es mucho más de lo que parece. Vamos, que me ha encantado y que espero que tengamos escritora para rato.

Feliz semana y felices lecturas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to