Ir al contenido principal

Libros como banderas en los balcones

Si por algo leer es fascinante es porque hay pocos objetos que consigan darnos tanto a cambio de una sola cosa: nuestro tiempo y nuestra atención. No voy a repetir lo que tantas veces he escrito, la capacidad que tiene un libro de enriquecer nuestros puntos de vista, nuestra forma de ver y de entender lo que nos era inaccesible, de conocer sitios, episodios, personas. De conocernos a nosotros mismos.

Si traigo a estas páginas este asunto de nuevo es porque hay veces que aparece El Libro. El que justifica todos los leídos anteriormente, el que nos devuelve a nosotros mismos como si fuera un espejo, el que nos empuja - si pudiéramos y nos atreviésemos - a sacarlo en forma de bandera para que el vecindario entero supiera que estamos celebrando algo. Esas sí son mis banderas, esa sí es mi patria, ese es el escudo que beso y el himno que canto, el de los libros que merecen una vida entera. Y hoy, entre tres grandes libros, os traigo uno de esos.



Canadá, Richard Ford. Ya no sé qué más puedo decir de la obra de Richard Ford. Su trilogía americana son lo más impactante que se ha escrito en los últimos treinta años. Y ahora Canadá, una rotunda obra maestra, un libro que saldría a celebrar a la fuente del centro de mi pueblo, entre seguidores del Atlético de Madrid. - ¿Pero a ti te gusta el fútbol? - No, no, si yo estoy aquí por Richard Ford, acabo de terminar Canadá y he venido a saltar con vosotros.

Canadá es la historia de Dell. Con solo quince años, sus padres ingresan en prisión. Y él y su hermana comienzan una nueva vida. Y en ese punto de inflexión viajamos hacia atrás y hacia adelante para entender algo. Porque estamos en Norteamérica, en el norte de Norteamérica, cerca de la frontera de Canadá, en otra vertiente del sueño americano que Richard Ford parece empeñado en restregarnos a la cara, para que nos demos cuenta que ni sueño ni nada.

Son muchos los hallazgos que uno puede encontrar en este libro: la necesidad de entendernos a nosotros mismos y las decisiones de los demás (ay, nuestros padres, cuántas veces hemos decidido no hacer un esfuerzo por entendernos), la reflexión sobre el pasado (qué es y hasta qué punto es importante), el concepto de patria (tan importante en USA), pero sobre todo de la frontera (la más conocida del sur, pero en este libro exploramos la del norte, la vecina Canadá, y todo lo que significa para los americanos un lugar aparentemente tan parecido pero tan abismalmente diferente). Pero Canadá es sobre todo el libro que mejor ha sabido explicar con palabras qué es esto de vivir y qué poco sentido tiene buscar un propósito a nuestro paso por aquí. Creo que no he leído algo tan hermoso sobre la trascendental necesidad de entender que lo importante es el presente.

Os dejo el fragmento final, el que corearía en mi celebración literaria junto con mis compañeros colchoneros:

Mi madre me dijo que tendría miles de mañanas para despertar y pensar en todo esto cuando ya no hubiera nadie para decirme cómo sentirme. He tenido ya varios miles. Lo que sé es que tendrás una oportunidad mejor en la vida —de sobrevivirla—si toleras bien la pérdida; si te las arreglas para no ser un cínico en todo aquello que ella implica; si te supeditas, como sugirió Ruskin, al mantenimiento de las proporciones, a enlazar las cosas desiguales en un todo capaz de preservar lo bueno, aun cuando haya que admitir que lo bueno no es a menudo fácil de encontrar. Lo intentamos, como mi hermana dijo. Lo intentamos. Todos nosotros. Lo intentamos.



Revancha, Kiko Amat. Venía de leer el hijo del chófer, del otro Amat (Jordi) pensando erróneamente en algún tipo de continuidad lectora, como si el apellido fuera un aval para ello. Nada más lejos de la realidad. Revancha es novela negra, macarra y salvaje, violenta y callejera.
Si El hijo del Chófer era El padrino, Revancha es Reservoir Dogs. El lado de oscuro de una ciudad, la Barcelona que no vas a reconocer si la visitas un fin de semana. O al menos eso espero. Mamá, no leas este libro. Al resto, leedlo, pero agarráos fuerte y contraed el estómago, que Anagrama a veces también se sale del guión.


Los lugares y el polvo, Roberto Peregalli. Otro libro para pasearlo, para llevarlo en el bolsillo (cómo huelen a clásico los libros de Elba), que nos ayuda a contemplar lo que nos rodea. Los lugares y el polvo, nos cuenta cómo la memoria se deposita sobre los objetos cotidianos de nuestros paisajes y cómo solo hay que detenerse y observar para escuchar las historias que encierran puertas, ventanas, fachadas y patios que han visto pasar décadas, siglos del ser humano.
Literatura y fotografía en un librito que es una joya y que me ha acompañado en paseos y en tardes silenciosas. Como dice el autor en el prólogo, “son las pobres cosas que dan testimonio de un mundo perdido, cuyas huellas apenas visibles constituyen el tejido de nuestra vida”. Sobra añadir cualquier otra cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to