Ir al contenido principal

Los cableados de fin de semana

Llega el viernes y llega uno a casa descamisado, casi sin aliento, con la sensación de que un trozo del cuerpo se ha quedado en la oficina. Semanas donde desabotonarse el pantalón y compartir una sobremesa tranquilo haciendo repaso de la semana es una tarea obligada para identificar aciertos y errores. Y al final del todo, un buen libro que nos abra la mente y nos ayude a pensar con mayor claridad en los asuntos que nos esperan el lunes. Una forma magnífica de alejarse para volver a acercarse a los asuntos del día a día con mayor lucidez. Porque, como dice mi profesor de piano, si el ejercicio no te sale, déjalo y vete a dormir. Al día siguiente descubrirás que durante la noche tu cerebro se ha “cableado” y ya eres capaz de tocarlo bien. Coge alguna de estas recomendaciones en forma de libro para que te ayuden a “cablear” los problemas laborales, personales y familiares que a veces se nos atragantan.



Cerrar los ojos, Edurne Portela. Portela cambia de lugar y de conflictos, pero de nuevo explora las heridas de después, las no cicatrizadas, las de los silencios y las miradas que hablan de tiempos no tan pasados. Si con El eco de los disparos y Mejor la ausencia nos mostraba la introspectiva del conflicto terrorista vasco (el conflicto hacia dentro, el más difícil de resolver), en Cerrar los ojos nos traslada a un pueblo de posguerra de heridas mal cerradas, de la venganza después de la victoria, de muertos a ambos lados de la tapia del cementerio, de silencios insoportables, y de la necesidad de reencontrarse con el pasado, que no siempre es el propio, sino el de un padre que no supo resolverlo. Ha tenido que ser Portela la que, con la historia de Pedro y de Ariadna y la de Pueblo Chico concentra a través de la ficción miles de historias que no fueron ficción y que, a pesar de lo que te cuenten, no están resueltas. La mirada clara y dolorosamente aséptica que se autoimpone la escritora vasca habla y retumba en las paredes de nuestras cabezas lectoras. Imprescindible visión del conflicto más doloroso: el que perdura durante décadas después del propio conflicto.



Hamnet, de Maggie O´Farrell. Una de esas novelas por las que merece la pena leer, y por las que leemos. ¿Qué sentido tendría si, aparte de disfrutar y de adquirir experiencias y conocimientos, no apareciera de vez en cuando un tesoro como este? Hamnet es la historia de un autor – Shakespeare -, de una obra, - Hamlet - , pero también (y sobre todo) es la historia de una mujer, de un hijo, de una forma de afrontar la pérdida y la partenidad, o de las dos cosas a la vez. Es historia pero como solo es capaz de contarla O´Farrell. Una de las alegrías literarias del año.



Vidas arrebatadas, Pepa Bueno. Tal como dice Manuel Jabois en el prólogo, Vidas arrebatadas pone el foco en los supervivientes de los atentados, ni siquiera en las víctimas que no mueren, sino en los que ni siquiera reparamos que son víctimas más allá del día del atentado, para los que la vida sigue. En este caso la periodista da voz a dos niños que perdieron a sus padres y a su hermana en el atentado con coche bomba que ETA perpetró contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. Y nos cuenta cómo han sido sus vidas desde entonces, la de dos niños sin rumbo en un mundo que no estaba preparado para dos huérfanos sin padres. El relato es estremecedor y sincero, aunque tengo la sensación de que la historia podía haber dado más de sí. Un debut más que digno el de Pepa Bueno como autora, por la que no oculto una incondicional admiración, y un libro que va a encontrar muchos lectores por el camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to