Ir al contenido principal

Las lecturas en tiempos revueltos

Qué diferentes son los fines de semana en estos tiempos pandémicos. Los planes se reducen en escenarios y en desplazamientos, pero no por ello son peores. Hemos descubierto nuevos espacios en casa (que ahora hay que limpiar), lugares cercanos (creo que hay ahora mismo en nuestro país más gente que sale a pasear que habitantes) y tiempo para actividades de desarrollo personal que – permitidme la expresión – la pandemia nos ha regalado. Y entre todas estas cosas que impregnan nuestra vida post 2020, emergen los libros, esos grandes aliados, esos que nunca te fallan. No me cansaré de animar desde todos los foros en los que tengo oportunidad que tras las páginas de un libro os esperan cientos, miles de vidas no vividas, aventuras, conocimiento, oportunidades de aprender y de explorar territorios apasionantes, y de sonreír, reír, llorar, gritar de emoción, o de estupefacción. Tomaos vuestro tiempo y elegid un libro que despierte vuestro interés. Y acompañaos de él durante todo un fin de semana. Veréis cómo mejora vuestro regreso al día a día del lunes siguiente. Aquí os dejo tres estupendas propuestas para este semana:




Amor intempestivo, Rafael Reig. Nuevo libro de Rafael Reig, y esto ya merece detenerse a reseñar. Viene de 2020 y lo he leído ahora, y estos meses en la reserva parecen haberle sentado bien a la lectura, como a los buenos vinos. Siempre que he leído a Reig (Todo está perdonado, Un árbol caído, Lo que no está escrito… he tenido la sensación de que el autor escribe sobre sí mismo, como si sus memorias vinieran de lejos disfrazadas de ficción. Y de repente, este libro, que sí son sus memorias, o al menos una parte de ellas. Rafael Reig nos habla de sus años en Estados Unidos (y qué envidia tan insana que nos da), de sus amoríos, de sus años en la universidad, de sus amigos, de sus regresos a España… y de sus padres. Reig nos habla sin filtro, como si estuviera escribiendo en un diario solo para sí mismo. Y donde puede reconocer que conducir borracho, ser indiscriminadamente infiel o besar a una dama sin permiso formaba parte de su vida. Y es que son los años noventa, tan lejos y tan cerca en realidad, tan lejos de la corrección actual (necesaria en cierto modo, una cosa no quita a la otra). Es una paradoja que en este libro, que es en cierto modo una confesión de su incapacidad para escribir una obra maestra de la literatura, Reig haya conseguido acercarse más que nunca a escribir una obra maestra. Quizás, de momento, mi libro del año.



La librera y los genios: Una historia de Nueva York. Me encantan las historias que giran en torno a una librería, y esta es una de las mejores que he leído. Una librería de Nueva York que supone una forma de contar la historia del siglo XX, que es lo mismo que contar la historia de su librera, Frandes Steloff. Ahora que parece que la reinvención de las librerías como espacios transversales es algo relativamente reciente (librerías-cafeterías, librerías-punto de encuentro, librerías-editoriales, librerías-cualquier cosa) conviene echar la vista atrás y descubrir que la Gotham Book Mart ya era eso en las primeras décadas del siglo pasado, siendo un lugar por donde paraban Arthur Miller, Charlie Chaplin o el entorno de James Joyce. La librería como lo que nunca dejó de ser en realidad: refugio y segundo hogar.








Deslengua, Carmen Camacho. Cada vez que voy la casa de mi cuñado (qué palabra más fea para definir el cariño a un tipo como él). Y casi siempre su generosidad se traduce en un nuevo hallazgo, al que no hubiera llegado de otro modo. Esta vez el tesoro es este librito de cantos, cantes y falsetas. De memoria obligada y necesaria a través de lo popular. De lo del pueblo. Poesía al compás que parece querer ser recitada. O cantada. O bailada. O soñada. Gracias de nuevo, Pablo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to