Ir al contenido principal

Como el negro escuchando a Van Zandt

Seguramente no conozcáis el video en el que un viejo negro de aspecto rudo y corpulento rompe a llorar al escuchar la canción Waitin´round to die de Townes Van Zandt. Os lo dejo al final de la entrada. Sobre él canta Nacho Vegas en La pena o la nada (... y te vi llorar / como el negro escuchando a Van Zandt) Es el mejor resumen del impacto que debe suponer ver toda tu vida pasar delante de tus ojos, y darte cuenta de todo lo que hiciste bien. Y de lo que hiciste mal.

De repente, al escuchar una canción, ver una película o leer un libro, sientes que el de enfrente eres tú, o que eso que le ha pasado a otro también te está pasando a ti. Leer experiencias ajenas (reales o inventadas) nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y en última instancia a nosotros mismos. Y ese conocimiento nos permite ser mejores. Os dejo la propuesta semanal de lecturas para que elijáis a vuestro gusto, buscándoos a vosotros mismos en las historias que contienen:



El hijo del chófer, Jordi Amat. En todas las historias hay personajes que salen en todas las fotos, aunque no forman parte de los protagonistas oficiales. Suelen estar en segundo plano, y si detienes tu atención en ellos descubres que son en realidad los que manejan los hilos, y los que desencadenan los acontecimientos. Esa es la mirada con la que Jordi Amat ha escrito El hijo del chófer, y con esa mirada ha encontrado a Alfons Quintáns, el hijo del chófer. La historia del pujolismo en Cataluña desde los preparativos a la transición democrática hasta nuestros días; también un punto de vista revelador a la historia del renacimiento contemporáneo del fenómeno independentista; y sobre todo, una historia apasionante sobre la autoconstrucción de un personaje y su posterior autodestrucción. De esas extrañas no ficciones que nos apasionan, a lo Cercás (a su mejor versión) a lo Emmanuelle Carrére (y su espléndido El adversario). Librazo para comenzar el mes.

 


Llamadas de mamá, Carole Fives. Como si escuchásemos a escondidas detrás de una puerta, en Llamadas de mamá somos testigos de las conversaciones de una madre y una hija. Y en esta conversación descubrimos confesiones (una enfermedad, la soledad), reproches (el sentimiento de abandono ante la llegada de la vejez), pero también situaciones cotidianas y mucho sentido del humor ante escenas en las que podemos vernos reflejados. Creo que el gran valor de este gran libro de apenas 140 páginas está en que aunque en estas conversaciones solo escuchamos a la madre – en lo que viene a ser una suerte de monólogo – lo que bajo mi punto de vista engrandece el relato es precisamente la parte silenciosa, la de la hija que escucha. A veces llenamos los silencios por las interpelaciones de la madre, pero en otras ocasiones el silencio es solo silencio, y me ha hecho reflexionar que esa es la respuesta que seguramente nuestros padres reciben muchas veces: un silencio injusto en el que a veces no reparamos. Nunca fui tan consciente del valor de las elipsis en un libro. Y cuántas veces son esas elipsis – o silencios- las que mejoran y engrandecen el relato.





 

Solo una canción, Mark Strand. Poemas de verso libre y tono oscuro. De pérdidas y soledades, de lo cotidiano hecho verso, de diálogos sombríos. Como una canción de Leonard Cohen o de Van Zandt ha aterrizado esta belleza que se lee a veces con distancia porque acercarse a determinados versos hace daño. Recomendable su lectura sosegada y bien dosificada en el tiempo, que de estas lecturas no conviene abusar.

 

Pues eso, aprovechad el tiempo, disfrutadlo, y nunca, nunca, os quedéis con la sensación de estar perdiéndolo. Que no vivan otros por vosotros la vida que os toca vivir a vosotros. Mientras tanto, siempre nos quedará Townes Van Zandt.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to