Ir al contenido principal

Los días antitochos

No me considero un lector selectivo en cuanto al número de páginas de los libros a los que me enfrento, porque un libro de ochocientas páginas puede derivar en una lectura apasionante y frenética mientras que un libro de cien puede resultar en una interminable agonía. No obstante, y aunque generalizar en esto puede hacernos caer en flagrantes injusticias, últimamente me confieso admirador de los libros de menos de trescientas páginas (con los de menos de doscientas puedo llegar a hacer la ola). Admiro el esfuerzo que hay detrás del ejercicio de síntesis que supone contar más con menos, y estoy un poco en contra de la cultura del tochaco. Los tres libros leídos esta semana responden a estas características, y son magníficos ejemplos de que en estos casos el tamaño sí importa, aunque sea justo al revés de lo que podáis estár pensando:



Gordo de Feria, Esther García Llovet. He de confesar mi adicción por los libros de menos de 150 páginas. Debe ser porque en ese espectro me encontrado joyas que me han alegrado el día, dos días como mucho. Inyecciones de felicidad entre libros gordos. Y hay mucho de Anagrama en esta rutina lectora, libros que oxigenan a otros, y que demuestran que, como dicen los que saben, utilizar menos palabras para contar una historia requiere más talento que dejarse llevar por la incontinencia escritora. Pues eso, que he leído Gordo de feria, y me ha encantado, alegrándome el día y medio que lo he disfrutado. Castor es humorista de moda en un Madrid en el que todos podemos reconocernos y un día se encuentra con un camarero idéntico a él, un doble. Y tiene un plan. Y el plan le lleva a otros planes. Y en algún momento parece que se le va de las manos, pero no. O sí. Una novela muy divertida, y una autora que me ha recordado a dos de los escritores que más me han hecho reír con sus libros, Juan Aparicio Belmonte y el maestro Eduardo Mendoza.

 

Otoño, Ali Smith. Este es el primer libro del llamado Cuarteto Estacional, la tetralogía que Ali Smith acaba de terminar y que Nórdica ha empezado a publicar, uno por estación. Otoño es fascinante, y no sé cómo describirlo de forma breve (ni aunque tuviera la vida entera creo que podría hacerlo). La vida, el tiempo, nuestra existencia, contada por dos personas, un anciano en la cama de una residencia en los últimos instantes de su vida y una joven inglesa que va a visitarle. Una relación que procede de la infancia en una Inglaterra postBrexit donde aún cuesta entender dónde están los límites de Europa y Gran Bretaña parece un barco a la deriva, con sus tripulantes desorientados. Tengo la sensación de estar ante algo muy grande, pero aún no lo veo, como si la pieza (la primera) de este puzle solo me permitiera adivinar el dibujo final. Ojo con este libro, anotadlo porque merece la pena.




 

What´s in a name?, Ana Luísa Amaral. Continuando mi indagación en el mundo de la poesía (que no deja de ser un proceso de indagación de uno mismo), he leído el nuevo poemario de Ana Luísa Amaral, y he de decir que la experiencia ha sido emocionante. Primero, porque al principio me costó entrar en sus poemas de verso libre donde lo cotidiano es el protagonista casi absoluto, y donde tenía la sensación de quedarme fuera. Nada más lejos de la realidad: descubrir poesía en un pequeño acto es doblemente revelador. Y la autora, en su afán exploratorio de la normalidad, ha conseguido que con algunos poemas me haya sobrecogido.

Dos cosas que quiero destacar, su poema de la receta de XXXX me ha recordado enormemente a la pequeña joya de Héctor Abad Faciolince, Tratado de culinaria para mujeres tristes, un libro sobrenatural, maravilloso. Lo segundo es sobre la metodología de mi lectura. Al ser un libro en portugués, he leído de una forma diferente a cuando leo poesía en inglés, donde primero leo el poema original y después el traducido. En este caso he leído los poemas traducidos primero, para ir al original cuando el poema me gustaba o me llamaba la atención. Y he disfrutado mucho haciéndolo así, y descubriendo (o constatando) lo bonito que suena el portugués, idioma que ya tiene música incorporada. Qué bonito suena el portugués recitado, cantado o leído. Ojalá el español suene parecido en el oído de las gentes de otros países.

Comentarios

  1. Ojalá los libros que reseñas sean tan buenos como la aproximación crítica que haces de ellos. Este blog es un descubrimiento apasionante,una brújula amable,un estímulo cierto. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! Qué lujo hacer el blog con gente así al otro lado. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to