Ir al contenido principal

Las caras B

Todos sabemos que cuando te comprabas un disco (o un casete, 1.200 pesetas era la cifra mágica que solo entenderás si has cumplido ya lo cuarenta) lo hacías por las canciones de la cara A (los primeros singles, lo que ya habías oído) pero que la magia estaba en la cara B. Era como si los grupos estuvieran obligados a satisfacer a todos en sus primeros temas y luego dijeran: “y ahora vamos a hacer lo que sabemos hacer de verdad”. The man who sold the world estaba en una cara B, y I´m not like everybody else estaba en el reverso de un disco de los Kinks. Las mejores canciones de Silvio, Aute y Sabina puede que no sean las más conocidas, pero están en las caras B.


Lejos de ser una humillación, estar en una cara B me parece un privilegio. Estás lejos de las miradas ajenas, te puedes tomar más libertades y dejar escapar todo el talento contenido y puedes, en definitiva volar más alto. Hablo de discos de música, pero también de nosotros, de nuestros amigos (pero cómo molan las caras B de nuestros amigos), de la gente que queremos (cuyas caras B solo conocemos nosotros). Todos sabemos que lo mejor siempre está por llegar, cuando bajan la persiana del bar pero nosotros estamos dentro. Hoy hablamos de  caras B.


Las caras B del deporte. Dos libros increíbles, de lo que sucede más allá de los focos, del nombre de un deportista en un palmarés.  Las líneas del juego, de John McPhee. El mejor libro de tenis jamás escrito, la narración de un duelo para la historia entre un blanco y un negro, un republicano y un demócrata, una semifinal del open USA el año en el que profesionales y amateurs se enfrentaban por primera vez.  Una verdadera maravilla que habla sobretodo de tenis y de todo menos de tenis; por otro lado Tiro de larga distancia, de Craig Hodges, la cara B (nada metafórica) del documental de Michael Jordan que ha visto todo el mundo. Un activista, compañero de la primera etapa triunfal de los Bulls de Jordan, que abanderó la causa racial y repudiado por el star sistem de la NBA. Nada, en definitiva, nuevo bajo el sol (recordemos si no qué ha sido de Colin Kaepernick). Lecturas obligadas y necesarias.



El mar indemostrable, de Ce Santiago, o las caras B de los géneros literarios. Porque el libro que publica La Navaja Suiza se mueve en la línea fronteriza que separa (o une) la prosa y la poesía, y porque sobretodo a veces es mejor quedarse en esas grietas, ya que solo desde ahí se cuentan mejor los abismos. Y este es un libro de abismos, que rezuma sal, mar y frontera. Vaya locura de propuesta, locura de las buenas. Por cierto, nunca fueron tan hermosas las notas al pie de página de un libro.



Fungarium, los museos de Impedimenta. Porque hasta los museos tienen caras B, y también son interesantísimas. De hecho, de todos los volúmenes de esta colección, y en contra de lo que esperaba, este es el que más me ha gustado. Una maravilla aprender con ellos (los libros) y con ellos (mis hijos) todo lo que estos libros nos enseñan. Cuánto por agradecer a Impedimenta: si no existieran habría que inventarlos.


Paco Manzano. Creo que Paco es la cara B en forma de persona más importante de todas las que he conocido en mi vida. Fue mi maestro de guitarra durante tres años y murió el dos de octubre con solo sesenta y un años, pero con piedras en el final de su camino que nadie merece. Un ser humano irrepetible y fascinante. Como me faltan palabras para expresarlo me he decidido a buscarlas y tratar de explicar quién fue y cuánto nos dejó entre los que nos hemos quedado. De aquí surgirá, espero, mi versión de su cara B, y probablemente mi propia cara B.


¡Felices lecturas!

Comentarios

  1. Un artículo de cara B. Es una pena que se haya perdido aquello. La ilusión de comprar el último disco de la ELO para volver a casa corriendo a escucharlo no tenía precio. Y sin embargo la hemos vendido o nos la han robado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to