Ir al contenido principal

Letargo, Jokin Muñoz (Pamiela)


Con Letargo damos por concluido, por el momento, nuestro recorrido por la literatura sobre el conflicto vasco. Después de un interesante y enriquecedor peregrinaje por muchas de las novelas y los puntos de vista sobre el tema (El eco de losdisparos, Mejor la ausencia, He visto ballenas, El refugio de los canallas o la propia Patria) nos hemos hecho con Letargo, una recopilación de relatos del escritor navarro Jokin Muñoz, publicado originalmente en Euskera y traducidos posteriormente en esta recopilación. De nuevo El eco de los disparos nos ha servido para descubrir esta obra desconocida, sin duda una de las más periféricas, heterodoxas y no convencionales de cuantas hemos leído en este interesante proyecto.




Los cinco relatos de los que se compone Letargo son relatos sobre violencia, sobre la aceptación de esta como parte cotidiana de la vida de los protagonistas de los mismos. Lo innovador con respecto a lo ya leído es que la violencia se aleja de los focos polarizados y conocidos y pasa a ser un modo de lenguaje más sea quién sea quien la ejerza. Es, bajo mi punto de vista, una forma de entender una sociedad que no se entendía sin esta violencia. Hablamos del lenguaje, de los gestos, de las miradas y los silencios. Y de las armas, por supuesto. Pero las armas a veces no apuntan al que uno espera, ni el gatillo lo acciona el que creíamos que iba a hacerlo. Es la perturbación permanente de una sociedad que solo supo manifestar sus frustraciones y sus miedos a través de la violencia.




A excepción de El Mecano, magistral relato ajeno a la violencia (y al conflicto vasco) y más cercano al dolor de la memoria y del hijo enfermo, el resto de relatos son una radiografía cruda de una sociedad enferma. Un ejemplo excelente es Silencios, del que ya habló Edurne Portela en su libro y que muestra de una manera inquietante todo aquello de lo que no se era capaz de hablar en familias donde el conflicto estaba representado de forma directa (en este caso, un hijo terrorista). Los silencios, la eterna espera de la llamada  con malas noticias, el miedo a expresar los sentimientos encontrados son parte de un paisaje familiar gris e irrespirable.




En los demás relatos Jokin nos sigue mostrando otras caras del prisma de la violencia: el atractivo de la misma, donde el asesino adquiere la condición de héroe o villano según el relato contado, la ausencia de sentimientos ante situaciones cercanas a la muerte (cuando el protagonista es el verdugo) o la capacidad de los personajes absorbidos por la violencia de asumir con naturalidad su fatal e inevitable destino.
Recomiendo Letargo como catarsis y reflexión alternativa a través de lo implícito y lo ambiguo. Es una de las virtudes poderosas de la literatura, su capacidad para explorar territorios a los que la realidad, con nuestros prejuicios y nuestras (aparentemente) firmes convicciones, no nos deja asomarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to