Ir al contenido principal

Juan Carlos I. La biografía sin silencios, Rebeca Quintans (Akal)

Siempre supone un reto, una apuesta arriesgada, enfrentarse a un libro sobre el que el fantasma de la censura ha sobrevolado a lo largo de su vida editorial. Juan Carlos I. La biografía sin silencios es un buen ejemplo de ello y nos da idea de una etapa importante de la historia reciente (e inconclusa) de nuestro país, aquella que ha tenido como protagonista privilegiado el Rey Juan Carlos I.


He de reconocer que si hubiera leído este libro hace veinte años, me hubiera echado las manos a la cabeza, no por lo que cuenta (casi todo ha sido contado con más o menos disimulo) sino por cómo lo cuenta, sin apenas eufemismos, y con tan pocos silencios que, haciendo honor al título, todo queda claro y meridiano.



En Juan Carlos I. La biografía sin silencios se destapa la cortina de lo políticamente correcto porque de eso ya se ha escrito todo: del campechanismo de nuestro rey, de su cercanía ejemplar, de su lealtad al país, de su defensa de la patria y la Constitución... El relato da paso al rey del que no nos han querido hablar, y se abordan claramente otros temas menos amables para el ex monarca: sus convicciones democráticas, sus no tan ejemplares comportamientos familiares, sus negocios, sus amoríos (casi siempre mezclados con sus negocios), su participación en el 23F, su - en definitiva - cuestionable neutralidad política cuando más era necesario o sus amistades peligrosas.



Juan Carlos I, la biografía sin silencios  es una apuesta editorial de Akal, sello característico por su espíritu crítico y combativo. El libro ha encontrado aquí el canal perfecto de libertad para que su difusión no encuentre obstáculos. Se trata de una biografía no autorizada (de otro modo la propuesta sería sencillamente imposible) publicada hace una década bajo el amparo de la revista vasca Ardi Beltza. En su día, dentro de la marginalidad obligada, el éxito fue abrumador, llegando a vender más de 10.000 ejemplares  a pesar de que su difusión fue prohibida por los medios mayoritarios. La revista, por otros motivos, fue ilegalizada y el libro sobrevivió en la clandestinidad durante años. Esta edición de Akal es una actualización de la edición original del año 2.000, en la que han sido revisados y actualizados datos y hechos ocurridos con posterioridad, demasiado importantes como para que la historia sin ellos quedase sesgada: Urdangarín, Corinna, la reciente fortuna revelada en medios internacionales o el incidente de Botsuana son algunos de ellos.






Es revelador y especialmente interesante que el libro sonroja a cualquier lector sea cual sea su signo político sin utilizar un tono tendencioso, mordaz o sarcástico. Los hechos y los datos hablan por sí solos.

Una lectura diferente que enriquece el debate y los puntos de vista sobre la función, el origen y el legado de una institución como la monarquía, con tantas sombras sobre ella en nuestro país. Dejo la valoración abierta a vuestra lectura. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to