Siempre supone un reto, una apuesta arriesgada, enfrentarse a un libro sobre el que el fantasma de la censura ha sobrevolado a lo largo de su vida editorial. Juan Carlos I. La biografía sin silencios es un buen ejemplo de ello y nos da idea de una etapa importante de la historia reciente (e inconclusa) de nuestro país, aquella que ha tenido como protagonista privilegiado el Rey Juan Carlos I.
He de reconocer que si hubiera leído este libro hace veinte años, me hubiera echado las manos a la cabeza, no por lo que cuenta (casi todo ha sido contado con más o menos disimulo) sino por cómo lo cuenta, sin apenas eufemismos, y con tan pocos silencios que, haciendo honor al título, todo queda claro y meridiano.
En Juan Carlos I. La biografía sin silencios se destapa la cortina de lo políticamente correcto porque de eso ya se ha escrito todo: del campechanismo de nuestro rey, de su cercanía ejemplar, de su lealtad al país, de su defensa de la patria y la Constitución... El relato da paso al rey del que no nos han querido hablar, y se abordan claramente otros temas menos amables para el ex monarca: sus convicciones democráticas, sus no tan ejemplares comportamientos familiares, sus negocios, sus amoríos (casi siempre mezclados con sus negocios), su participación en el 23F, su - en definitiva - cuestionable neutralidad política cuando más era necesario o sus amistades peligrosas.
Juan Carlos I, la biografía sin silencios es una apuesta editorial de Akal, sello característico por su espíritu crítico y combativo. El libro ha encontrado aquí el canal perfecto de libertad para que su difusión no encuentre obstáculos. Se trata de una biografía no autorizada (de otro modo la propuesta sería sencillamente imposible) publicada hace una década bajo el amparo de la revista vasca Ardi Beltza. En su día, dentro de la marginalidad obligada, el éxito fue abrumador, llegando a vender más de 10.000 ejemplares a pesar de que su difusión fue prohibida por los medios mayoritarios. La revista, por otros motivos, fue ilegalizada y el libro sobrevivió en la clandestinidad durante años. Esta edición de Akal es una actualización de la edición original del año 2.000, en la que han sido revisados y actualizados datos y hechos ocurridos con posterioridad, demasiado importantes como para que la historia sin ellos quedase sesgada: Urdangarín, Corinna, la reciente fortuna revelada en medios internacionales o el incidente de Botsuana son algunos de ellos.
Es revelador y especialmente interesante que el libro sonroja a cualquier lector sea cual sea su signo político sin utilizar un tono tendencioso, mordaz o sarcástico. Los hechos y los datos hablan por sí solos.
Es revelador y especialmente interesante que el libro sonroja a cualquier lector sea cual sea su signo político sin utilizar un tono tendencioso, mordaz o sarcástico. Los hechos y los datos hablan por sí solos.
Una lectura diferente que enriquece el debate y los puntos de vista sobre la función, el origen y el legado de una institución como la monarquía, con tantas sombras sobre ella en nuestro país. Dejo la valoración abierta a vuestra lectura.
Comentarios
Publicar un comentario