Ir al contenido principal

La sociedad del cansancio, Byung-Chul (Herder)

Un buen amigo me recomendó hace unos meses este libro. Y bien sabe Pedro que su palabra – en lo que a recomendaciones se refiere – va a misa (en política, por ejemplo, sabe también que es otro cantar). Fue, en definitiva, una de mis primeras lecturas vacacionales, y la experiencia ha sido muy positiva.


Se trata de un ensayo de Byung-Chul, filósofo coreano contemporáneo cuya obra gira en torno a la sociedad actual, el capitalismo y la automatización social de nuestras vidas. En el caso que nos ocupa, La sociedad del cansancio reflexiona sobre nuestra sociedad occidental, obsesionada con la multiocupación, la productividad como fin en sí mismo y de la espiral que ello conlleva. Se trata, en definitiva, de la alienación del ser humano por un fin (el trabajo) que nunca debió de dejar de ser un medio para otro fin (la felicidad, la existencia en sí misma, la búsqueda del placer).

El libro gira en torno a esa idea, las sociedades del rendimiento que se han convertido en sociedades cansadas cuyo único propósito es alimentar más al monstruo y han distorsionado conceptos paradigmáticos como el éxito, la recompensa justa y el valor del descanso. Me ha llamado especialmente la atención la precisión con la que expone el concepto de multitasking un mal extendido en nuestros días, consistente en que el ser humano se haya convertido en una máquina multitarea (el móvil, el teléfono, mientras escribo y pienso, y a la vez te escucho con la tele de fondo), produciendo el efecto justamente contrario: falta de atención y profundidad en las cosas, sin capacidad para interiorizarlas, reflexionarlas y consecuentemente disfrutarlas, dando por bueno el dicho “mucho de poco, mucho de nada”.


Un ensayo breve pero intenso, que se deja leer muy bien y nos abre puertas hacia otras lecturas necesarias. Porque también en la lectura a veces pecamos del placer inmediato carente de esfuerzo, privándonos así de los placeres verdaderamente valiosos. Es más fácil leer Las hijas del capitán (perdóname, paisana) que Crimen y Castigo, pero ay amigo, cuánta felicidad te espera con el segundo, felicidad que, por cierto, permanece en ti el resto de tu vida, mientras que en casos como el primero la felicidad (que también existe) se desvanecerá en el suspiro que dura el cierre de la última página.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to