Ir al contenido principal

Lugares fuera de sitio, Sergio del Molino (Espasa)


Desde hace unos años sigo de manera entusiasta a Sergio del Molino. Al Sergio del Molino novelista, pero también al Sergio del Molino columnista, al Sergio del Molino tertuliano, al contador de historias. El periodista-escritor-contador, tiene una voz propia que me ha ganado desde que leí el año pasado sus novelas Lo que a nadie le importa, La mirada de los peces y La hora violeta. Especialmente esta última. También soy fiel a La cultureta, programa politemático e inclasificable en el que es colaborador habitual. Y sus columnas de El País.

Punto y aparte merece su libro La España Vacía, que supuso la primera mirada profunda y rotunda a la España rural abandonada, deshabitada y desatendida por las diferentes administraciones. Después llegaron otros (otros libros, otras miradas, la incorporación de estos asuntos en las diferentes agendas políticas) pero él fue pionero contemporáneo en la brillante exposición de la singularidad nacional de estos vastos territorios.


Como si de una segunda parte se tratara, nos llega Lugares fuera de sitio, en el que siguiendo un proceso similar de viaje y búsqueda, el autor recorre diferentes lugares de la geografía nacional cuya ubicación parece no corresponderles. Como si de un accidente histórico se tratase (a veces es precisamente eso), Del Molino nos lleva por un recorrido por la España fronteriza, tanto interna como externa, donde la gente pertenece oficialmente a un lugar pero sentimental o culturalmente a otro, o la mezcla de ambas cosas.


En el viaje por lugares singulares del autor, podemos distinguir tres tipos de lugares. En primer lugar, nos encontramos  con los territorios nacionales que miran hacia África: Ceuta y Melilla, y también Gibraltar, imposible colonia inglesa que marca y define a los habitantes de toda una comarca; En segundo lugar, lugares que representan una anomalía fronteriza con nuestros vecinos Portugal y Francia: Olivenza y Rionor en Portugal, Llívia entre Catalunya y Francia. Como apéndice inclasificable, Andorra, país inconcebible dentro de un país cuyas anomalías lo han convertido en incuestionables con el paso de los años. Por último, en el capítulo que para mí ha sido más revelador y enriquecedor, nos encontramos con los territorios pertenecientes a una provincia pero que físicamente se encuentran dentro de otra, donde El Condado de Treviño es el ejemplo más conocido y representativo. La existencia de estos lugares se entiende con el magnífico relato que Del Molino hace de la creación de las provincias en España.



El estilo del autor aragonés es limpio dentro de una complejidad admirable. El narrador nos cuenta el viaje pero también expone con datos, referencias históricas, referencias personales. Y por encima de todo, no se esconde, nos muestra su posición con respecto a las fronteras, a la política que las utiliza, a las guerras que desencadenan.


Un texto imprescindible en un momento en el que el conflicto catalán exige otras miradas y otros discursos transversales para encontrar espacios y voces para la convivencia. Sergio, con este libro ya has hecho (no si se de forma pretendida) mucho más que un buen porcentaje de los políticos responsables de resolver el problema.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to