Ir al contenido principal

El último deseo, Andrzej Sapkowski (Alamut)


Confieso mis limitaciones de conocimiento en determinados géneros literarios, pese a que me fascinan. La fantasía es uno de ellos. Creo que la leo siempre que puedo porque me transporta a mi infancia y primera juventud, cuando conseguir libros era una hazaña (casi siempre venían de mano del hermano mayor de un amigo) o cuando las aventuras venían a través de un juego de rol o de los primeros videojuegos de mi querido Spectrum. Si  pertenecéis a mi generación, puede que os resulte familiar si os hablo de Dungeons&Dragons, La llamada de Cthulhu o Bloodwych. Hoy os voy a hablar de El último deseo, la primera novela de la saga de Geralt de Rivia, del polaco Andrzej Sapkowski.



¿Cómo he llegado a estas novelas? Pues todo se debe al vacío que va a dejar Juego de Tronos en el espacio literario que dedico a la fantasía.  La serie se acaba y las novelas no llegan, y décadas de disfrute llegan a su fin. Pregunté y pregunté y me empezaron a hablar de esta saga, del brujo Geralt de Rivia y sus aventuras a la caza de todo tipo de monstruos.

Os cuento un poco la historia: Geralt de Rivia es un brujo mutante, habitante de un mundo donde conviven lo medieval con la magia y las fuerzas sobrenaturales. Y donde Geralt se gana la vida cazando todo tipo de bestias fantásticas, con una condición, que supongan una amenaza al mundo que los rodea.


En este primer libro conocemos al personaje a través de relatos independientes entre sí, sirviendo estos de carta de presentación al brujo y a algunos otros personajes que formarán parte del resto de la saga. De esta forma, El último deseo puede leerse como la precuela de la saga, que realmente (cito aquí a mis fuentes expertas) comienza en el libro 3.



Lo cierto es que he disfrutado muchísimo el tono y la ambientación de El último deseo, si bien es cierto que las mismas fuentes me advierten de que el tono también cambia, igual que la propia saga, que evoluciona hacia historias que nada tienen que ver con lo leído en esta carta de presentación (y esto no dice nada malo ni para este libro ni para los venideros).

El protagonista está perfilado de forma brillante y tiene el magnetismo necesario para este tipo de héroes, y la ambientación es perfecta. ¿Os acordáis del juego Diablo, un clásico de nuestra generación? Pues para mi leer El último deseo ha supuesto volver a ese tono, con esa música, con esas batallas y con la soledad intermedia entre ellas.




La historia de esta saga es curiosa, ya que su relevancia no parte de ellas mismas, sino del éxito que tuvo la serie de videojuegos The witcher, basada en las novelas de Sapkowski. Fue de hecho este éxito el que ha redescubierto la saga y la ha convertido en un fenómeno mundial.




Lo dicho, ya tengo lecturas para el resto del año, ya que son un total de siete libros en una saga que ya está finalizada (aliciente más para leer con la seguridad de la historia conclusa). Os animo a que descubráis al brujo del pelo blanco y a sus dos espadas: la de acero para los hombres y la de plata para las bestias.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to