Ir al contenido principal

El hijo que robó el caballo de Atila, Iván Repila (Seix Barral)


Después de la lectura de El aliado supimos de Iván Repila y de su talento. No es la primera vez que una grata experiencia lectora de una publicación reciente nos lleva a echar la vista atrás en busca de la obra anterior del autor o autora en cuestión. Y aquí estamos, con El hijo que robó el caballo de Atila, el que para muchos es todavía la mejor novela del autor vasco.
 

El niño que robó el caballo de Atila es de esas novelas que son leídas de un tirón, hipnotizantes, que pueden ser leídas como un cuento largo (apenas 130 páginas) y que bastan para descubrir la capacidad creativa de un escritor.
Con una propuesta casi teatral (dos personajes, un único escenario, espacio cerrado), la historia gira en torno a dos hermanos, dos niños sin nombre (solo les conocemos como El grande y El pequeño) que se encuentran en el interior de un pozo. Atrapados, después de una caída de la que no se nos desvela casi nada.



Así, día a día, comienza un tour de forcé de supervivencia en el que la búsqueda de comida, de distracciones, de imposible convivencia, y sobre todo, de mil formas de pergeñar un plan de escape, nos atrapan de tal forma que es como si el lector fuera un tercer miembro sumido en el interior del pozo.

Hay una madre, a la que se nombra (hay una bolsa de comida con ellos, que no pueden tocas porque forma parte de un recado para ella). No hay ninguna prisa, el narrador sabe cuándo y qué nos tiene que desvelar en el momento preciso de la novela.


El niño que robó el caballo de Atila solo puede ser entendida como fábula y como metáfora, y así funciona de forma magistral. Porque la novela habla de egoísmo y de capacidad de adaptación, de resignación y de fuerza de voluntad. Pero sobre todo habla de los pozos en los que vivimos como seres humanos, con realidades plenamente acotadas que nos hacen vivir con el espejismo de tenerlo todo bajo control, cuando en realidad es imposible escapar de determinados parámetros. Y también de justo lo contrario, de nuestra capacidad para cambiarlo todo y redefinir las fronteras de nuestro pozo.



Ojo, porque nos encontramos ante una novela mayor, distópica y alegórica que hace inevitable compararla con la obra de José Saramago, donde nada (o todo) es lo que parece. Quizá el mayor elogio que puedo hacer de esta novela es que he vuelto a leer a Saramago; que una obra consiga rescatar a uno de los más grandes la convierte en grande en sí misma.


Tenéis que leer a Iván Repila. Yo ya me he hecho con Una comedia canalla, su primera novela, para seguir entendiendo el mapa de ruta de un autor que me tiene maravillado y desconcertado a partes iguales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to