Ir al contenido principal

Baluarte, Elvira Sastre (Valparaíso)


Aunque no me prodigo en poesía, he de reconocer que cuando lo hago – y elijo bien, o la entiendo bien, o le dedico el tiempo que el poema merece – sucumbo ante ella y de algún modo me transformo. Habitaciones separadas, de Luis García Montero y Palabra sobre palabra, de Ángel González, forman parte de mis libros de cabecera, de esos que uno sumaría con los dedos de una mano (o de dos, que son muchos libros en la mochila como para dejarse una mano) como libros de cabecera.

Ya era hora de adentrarse en la poesía que se hace ahora, con gente joven marcando tendencia y llegando a públicos a lo que antes la poesía no conseguía llegar. Es el caso de Elvira Sastre, uno de las grandes promesas de la poesía en España. Me he acercado a Baluarte, una de sus primeras obras, para evaluar el impacto de su obra y si esta consigue enriquecer mi espacio poético literario.


Quiero advertir desde el principio y ser sincero: si mi opinión en narrativa, aunque poco fiable (la poca fiabilidad que queráis darle vosotros, mis lectores) la puedo basar en la experiencia y en todo lo leído, en poesía esa fiabilidad la pierdo completamente. He leído poco y mi valoración es completamente impulsiva, y corro el riesgo de estar perdiéndome algo valioso sin saberlo o de asumir como bueno algo que puede no serlo. Por eso soy prudente, y solo transmito sensaciones, intentando trasladar todo lo que he aprendido de otras disciplinas literarias al terreno poético.

La poesía de Elvira Sastre es atractiva, en cierto modo provocadora y estéticamente muy potente. Puede lo explícito sobre lo subyacente y la empatía de un lector juvenil puede llegar de una manera sencilla: se habla de dolor por amor y desamor, con juegos de palabras que seducen y sorprenden por su aparente facilidad de construcción (donde supongo que hay horas de esperada inspiración ).




Y si me hubiera vendido como el amor de tu vida, 

si te hubiera comprado

como el amor de la mía.



¿Nos habríamos enamorado 

como quien se quiere a sí mismo

queriendo a quién ama? .




A veces, en su propuesta formal, me ha parecido ver la inspiración en los dos autores mencionados arriba, pero no sé si estoy equivocado. Igual que a veces veo reminiscencias de los trovadores de verso libre que se escapan de una canción de hip hop o de un concurso de improvisación literaria. Y no sé si esto me gusta.


Y creo que te quiero de verdad:

porque no te necesito

y aun así no quiero que te vayas.




Y no lo sé porque al principio me parece ocurrente aunque no me conmueve, ni me destroza, ni me emociona tal y como entiendo el término emoción. Y eso, sin incomodarme, no me perturba, y si no me perturba, creo que no consigue su objetivo (o quizás el mío).

Por eso, porque no lo tengo claro, suspendo mi acercamiento a la autora (suspenso no como interrupción sino como fracaso), con la esperanza de que soy yo (y no tú) el que ha fallado, y con el anhelo de volverte a encontrar con otro libro, otro poema en el que sienta que me has roto algo por dentro que no puede volver a arreglarse. Solo entonces entenderé que lo que acabo de leer es poesía.


Te deseo a alguien
que no te diga lo guapa que eres
sino que te lo enseñe,
para que te lo aprendas sin necesidad de repetírtelo.
Te deseo un poema sin adorno,
frases ridículas, palabras llanas y simples,
para que entiendas que en el amor poesía es lo que sale de su boca
y no lo que lees en los libros


Pues eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to