Que no os
asusten las casi quinientas páginas de este libro. Que no os asuste tampoco que
hable sobre ciencia y naturaleza. Lo que se oculta tras esta portada es un
relato fantástico sobre un hombre extraordinario en una época asombrosa, la más
importante para la ciencia, cuando empezó a expandirse el pensamiento racional.
Un relato apasionante.
La invención de
la naturaleza revela la extraordinaria vida del visionario naturalista
alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y cómo creó una nueva forma de
entender la naturaleza.
Humboldt fue un
intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida
estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos
del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax.
Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt
descubrió similitudes entre distintas zonas climáticas de todo el mundo, y
previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre.
Lo que consigue la autora con este li bro es
maravilloso. Una biografía tan amplia, de un personaje tan poco conocido en la
actualidad, se torna una aventura a los ojos del lector. Es una obra ágil y
entretenida. Pero también posee muchos datos y mucha documentación previa. Pero
repito, ante todo es una aventura. La que comienza Alexander desde su juventud,
subiéndose a un barco y viajando a Sudamérica. Sus hallazgos en botánica,
geología, biología…le convirtieron en el personaje más famoso de su siglo.
Esta es una de las rarezas del libro. Humboldt era un
hombre tremendamente respetado en su época, un erudito. Fue amigo del
presidente de los Estados unidos Thomas Jefferson, de Goethe, su
correspondencia con todos los científicos más famosos de la época era enorme,
estuvo en los inicios de la Royal Society de Londres…En la mayoría de los países
americanos sigue existiendo un bosque, un valle, una calle con su nombre. Y sin
embargo no ha llegado hasta nuestros días su fama. Qué curioso.
Humboldt es uno de los famosos hombres del
renacimiento (aunque naciese siglos más tarde) ya que tocaba varios palos
científicos a la vez. Su principal aportación a la ciencia era la visión
completa y global de la naturaleza entendiendo que todo nuestro mundo está
conectado. Además sus libros que fueron éxitos de ventas en su época no dejaban
de lado la parte estética de la naturaleza a la vez que mostraban los datos de
sus registros. Por ellos su obra gozaba de una inusitada fama popular. Os muestro uno de sus dibujos sobre sus adorados volcanes.
Buena parte del libro está dedicada a las personas a las
que influyó y la autora también entra en la biografía de ellas siendo un
añadido al libro muy interesante. Su amistad con Goethe, que también tenía
gusto por la ciencia. Su ejemplo le sirvió a Darwin para embarcarse en un viaje
similar, del que todos sabemos la teoría que desarrolló. Su ecologismo (cuando
aún no existía ese término) fue inspiración para Thoreau para irse a vivir como
ermitaño y terminar escribiendo Walden. Y también Simón Bolívar que le conoció
en Europa, se sirvió de sus viajes en su vuelta a Sudamérica.
Es uno de los libros que más
he disfrutado el año, desde la primera hasta la última página. Una fantástica
biografía con la que he aprendido pero también he soñado con un mundo que ya no
existe, en el que la mayor parte de las cosas que conocemos aún no se habían
descubierto. Un gran libro para curiosos, amantes de la naturaleza y la gente
que ama las buenas biografías.
Comentarios
Publicar un comentario