Ir al contenido principal

Cambiar de idea, Aixa de la Cruz (Caballo de Troya)

Supone un doble motivo de alegría el hecho de reencontrarnos con Aixa de la Cruz (después de su brutal La línea del frente) y hacerlo en Caballo de Troya, editorial referente en nuevos talentos en español a la que tanto le debemos  como lectores y como descubridores de nueva literatura. En el caso de Cambiar de idea la novedad es que a Aixa de la Cruz ya la conocíamos (por la citada Línea del frente y por Modelos Animales, ambas editadas por Salto de Página), lo que supone para nosotros una forma distinta de entender la propuesta del sello fundado por Constantino Bértolo.



Con Cambiar de idea, la autora vasca firma un libro en el que relata episodios fragmentarios de su juventud y nos demuestra que la autoficción precisa de dos premisas: honestidad en lo que se quiere narrar y absoluta libertad creativa para no caer en los abismos habituales y tediosos de este tipo de propuestas, tan abundantes hoy día como cualquier otro género literario.

De la Cruz cumple con ambos requisitos. Su recorrido vital supone una experiencia lectora arrebatadora: la autora nos habla de su adolescencia, de su aprendizaje sexual, de sus relaciones personales – sus amigos, su familia, su interacción con la realidad - , la  transformación generacional de la que  - conscientemente o no – es protagonista y que considera la lucha de género solo desde el activismo militante.



Cambiar de idea es un diario personal convertido en novela, una autoconfesión, que como tal está llena de baches y debilidades, pero también de la genialidad que solo aflora cuando al talento se le une el hallazgo que hay ante la piel rasgada, ante el desnudo sincero del que decide escribir sin filtrar nada, sin apelar a lo políticamente correcto.
Mi más sincera enhorabuena a la escritora, pero también a los dos editores residentes que la han escogido para que forme parte de la propuesta editorial de Caballo de Troya para 2019: Antonio Rodríguez y Luna Miguel. Se trata sin duda de una elección cargada de (buenas) intenciones.

Alrededor de Cambiar de idea flota el juicio de la Manada, un acontecimiento que ha cambiado nuestra sociedad para siempre, y no necesariamente para bien. El caso nos reveló a una sociedad enferma que niega su propia enfermedad y que de forma absolutamente desacomplejada muestra los dientes defendiendo lo indefendible. Solo hay que revisar la hemeroteca y comprobar todas las opiniones sobre los violadores y sobre la víctima. Opiniones que afloraron como la pus en la herida infectada que no se ve. Así somos por mucho que queramos ocultarlo. Por eso reflexiones en forma de libro como este son imprescindibles si queremos construirnos como una comunidad mejor y más formada.



No he podido evitar que la lectura de Cambiar de idea la haya hecho como si se tratara del reverso de El aliado, la impresionante novela de Iván Repila que he leído inmediatamente antes. Iván y Aixa son pareja, y ambas novelas se alimentan la una a la otra, nutriéndose de autorreferencias e inspiración. La escritura de El aliado (novela de (im)pura ficción) forma parte importante de Cambiar de idea. El propio Iván es un personaje recurrente (no podía ser de otra forma). Del mismo modo en El aliado está presente – no siempre de forma explícita – Aixa de la Cruz y su posicionamiento en torno al machismo patriarcal imperante. Las dos novelas en su conjunto conforman un todo literario de difícil disección, en un ejercicio admirable de inspiración mutua.



Una de las novelas del año, sin duda. Una autora que se ya se nos había incorporado al selecto grupo de las imprescindibles que nos ayudan a entender mejor el mundo a través de la literatura. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to