Ir al contenido principal

Mandíbula, Mónica Ojeda (Candaya)

Hace casi dos años os hablábamos de Nefando, el libro con el que se presentaba al mundo literario la ecuatoriana Mónica Ojeda. Una experiencia de pura metaliteratura que nos dejó entusiasmados y perplejos a partes iguales. La autora repite en Candaya con Mandíbula, un libro que, de nuevo, estamos convencidos que va a dar – ya está dando – mucho que hablar.

Mandíbula nos cuenta la historia de Clara, una profesora que comienza a trabajar en un selecto colegio privado tras una experiencia traumática en un colegio anterior. Pronto vamos a descubrir mucho más, una relación tóxica con su madre ya fallecida, una mochila cargada de miedos que, lejos de quedarse atrás, vuelven a su vida adquiriendo nuevas formas y escenarios, nuevos terrores que en realidad son la mutación de los mismos que ya poblaban su pasado.

En paralelo, conocemos también a algunas de las alumnas del colegio, el prestigioso Colegio Bilingüe Delta, High-School-for-Girls. En concreto el grupo de amigas formado por Fernanda, Annelise, Ximena, Analía, Fiorella y Natalia. Adolescentes con un universo propio que han desarrollado en torno a una casa abandonada – su refugio particular – lleno de secretos, donde las Creepypastas (narraciones de terror compartidas en internet que difunden leyendas inventadas haciéndolas pasar por reales e inspiradas en referencias culturales clásicas).


A través de breves capítulos, y diferentes puntos de vista (el de la propia Clara, y los de Fernanda y Annelise) y por medio de continuos saltos temporales (el presente, con Fernanda secuestrada y Clara como secuestradora, y el pasado, el de Clara, el de las chicas) se nos muestra un complejo mapa de los miedos patológicos en los que los seres humanos nos podemos ver atrapados y por los que podemos cometer actos inconcebibles.

Mandíbula y Nefando comparten la fascinación por el misterio provocado por aquellas historias que, con una base real, forman parte de los escenarios tradicionales del misterio: los hechos reales que se transforman en leyenda y que el imaginario colectivo se encarga de dar categoría de historias de culto, como viejas historias de miedo que se cuentan en torno a una hoguera. En Nefando se trataba de un videojuego maldito y en Mandíbula son las Creepypastas, todo un universo que la autora utiliza mediante referencias reales (yo las he descubierto y están disponibles en internet). He de reconocer que el universo de las Creepypastas me ha parecido fascinante y perturbador, y algunas de las historias y vídeos  que he conocido gracias al libro son realmente interesantes. Os invito a que googleéis y descubráis algunos de ellos.


Mandíbula es otro ejercicio de talento por parte de Mónica Ojeda, con un control narrativo admirable y cuya atmósfera recuerda a Poe, Lovecraft o el cine de terror de los años setenta y ochenta (La semilla del diablo, El exorcista, El resplandor), no solo de manera explícita (la inspiración de estos referentes culturales está presente en Fernanda, Annelise y compañía) sino de forma implícita en la propia novela.


Y alrededor de todo – del terror, de la naturaleza del mal, de nuestros miedos más profundos – está la disección sobre la relación entre padres e hijos. O más concretamente entre madres e hijas, y las complejidades de estas relaciones cuando la infancia deja paso a la edad adulta (en el caso de las hijas) y cuando este cambio afecta a la relación con la madre, y como los sentimientos de amor, de odio, de celos y de pérdida afloran, compiten y se superponen.

Sin duda, una de los libros más interesantes del año, que nos confirma a Mónica Ojeda como uno de los futuros literarios más prometedores de nuestras letras. Que, como todas las confirmaciones de talento futuro, no son más que realidades de nuestro presente. Leed Mandíbula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to