Ir al contenido principal

Mañana es el día siguiente, Mario Marín (Ediciones del Viento)


La literatura que se mueve entre los extremos puede causarnos atracción o rechazo en función de nuestros intereses, nuestras debilidades, nuestros miedos y nuestros códigos morales. En estas propuestas se nos plantean escenarios incómodos, dilemas que hacemos propios, preguntas con difícil respuesta o cuya respuesta (la nuestra) nos convierte en irreconocibles para nosotros mismos. ¿Cuántas veces pasan por nuestra cabeza pensamientos no deseados, impropios de lo que creemos ser, pensar o sentir? De todo esto se nos habla en Mañana es el día siguiente, la novela de Mario Martín editada por Ediciones del Viento y que tanto me ha sorprendido.


En principio todo parece normal. Samuel va a cuidar de la huerta de Pedro, su compañero de running. Porque Samuel, por cierto, es un adicto a correr, no concibe la vida sin correr. Pues eso, que Pedro se marcha de Huelva por motivos de trabajo y le pide a Samuel que cuide de su huerto. Y Samuel, que de campo no entiende se aplica y se convierte en un cuidadoso hortelano que acude casi todos los días al huerto de Pedro a regar, sembrar y cuidar sus plantas y hortalizas.

En este nuevo universo personal, Samuel conoce a nuevos personajes que integran a partir de ese momento su vida. Jacinto es uno de ellos, el sabio hombre de campo cuyos consejos ayudan a Samuel a que el huerto de Pedro salga adelante. Como decía, todo normal.

Todo normal hasta que aparece otro vecino, Fidel. Fidel y su perro Bruno. Fidel es amable (mucho) y se acerca a saludar a Samuel, a tratar de intimar. Como buenos vecinos. Pero Bruno lo estropea todo. El perro pisotea el huerto de Samuel. Eso la primera vez, en la que Samuel amenaza sin titubeos a Fidel: “La próxima vez mato al perro”. Y hay una próxima vez.

Como en Un día de furia, Samuel ejecuta su amenaza. Y no solo eso, porque además de matar a Bruno, secuestra a Fidel, y le somete a una tortura difícil de describir en esta reseña.
Samuel, por cierto, es el narrador de la historia, y es a través de sus ojos como conocemos todo: sus sensaciones previas al desastre, su retorcida manera de interiorizar (y normalizar) lo sucedido, y lo que, como os decía al principio más nos puede asustar, nuestra capacidad para normalizar los hechos. Porque Samuel parece un tipo normal que corre como afición, que tiene algo parecido a una novia y que escucha permanentemente Radio 3. Y dentro de esa normalidad se integran los hechos infames asociados a Fidel y a Bruno. Que insisto, solo merecen ser conocidos (por lo hiperbólicos y grotestos que resultan) con la lectura del libro.
Y al final, en un giro maestro que nos descoloca y nos plantea juicios morales incómodos y ruborizantes, resulta que el malo resulta ser otro (o ser también otro) y la injusticia se transforma en justicia retorcida y poética. Como la vida misma. Como cuando un criminal recibe su merecido fuera de los cauces legales establecidos y no podemos evitar pensar (y a veces decir) un lapidario “se lo merece”.


Muy bien Mario Marín en esta  sorprendente y oxigenante propuesta que bien podría representarse en un teatro, porque la propuesta narrativa (casi exclusivamente un escenario y dos personajes) es absolutamente teatral. Una buena forma de empezar el año con un libro diferente y arriesgado.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to