Ir al contenido principal

El tesoro del cisne negro, Paco Roca, Guillermo Corral (Astiberri)


Hay novelas que te alegran el día, una semana, un mes entero, toda tu vida… y otras que se convierten en aquello por lo que recordarás unas vacaciones, un hecho significativo. El tesoro del cisne negro será la novela gráfica de una magníficas vacaciones navideñas en Zamora, Gijón y Urueña. Fue en este lugar donde adquirí lo último de Paco Roca, autor que es casi de la familia, porque sin él nuestro niundiasinlibro.com probablemente no existiría. El dibujante valenciano ha parido dos de las obras por las que nos consideramos amantes de la literatura y del cómic, Arrugas y La casa. Otras creaciones suyas (Los surcos del azar, El invierno del dibujante) nos han encantado, pero es su obra más personal la que tiene un lugar privilegiado en nuestra obra leída y en nuestras recurrentes recomendaciones.


El tesoro del cisne negro era una incursión diferente a cualquiera de las anteriores publicaciones del autor (las leídas por nosotros), ya que no se trata ni de una obra con toques autobiográficos o al menos autorreferenciales (La casa y Arrugas lo son en mayor o menor medida) ni proyectos que narran un acontecimiento histórico (Los surcos del azar cuenta la historia de La Nueve, los españoles que lideraron la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial, y El invierno del dibujante, historia del cómic español en torno a la editorial Bruguera). En El tesoro del cisne negro Paco Roca deja el guión a un segundo autor (el diplomático Guillermo Corral) para contarnos una historia de piratas, tesoros y barcos hundidos.


Mayo de 2007. La principal empresa cazatesoros del mundo capta la atención de la opinión pública al anunciar que ha descubierto en aguas del Atlántico el mayor tesoro submarino encontrado jamás. Según la limitada información difundida por la empresa el hallazgo corresponde a un buque misterioso, el Cisne Negro. Sin embargo, hay indicios que apuntan a que se trata en realidad de un pecio español. Comienza así una fascinante trama jurídica y política, cuyas raíces se remontan a hechos acaecidos dos siglos atrás, y en la que un pequeño grupo de funcionarios va a enfrentarse en defensa de nuestra historia a todo el poder mediático y la influencia de la compañía norteamericana.

Basada en un hecho real (con referencias muy claras, casi literales), se trata de la historia de la empresa Odyssey, una compañía cazatesoros que se hizo con un botín de 400 millones de euros hallados un pecio hundido próximo al estrecho de Gibraltar.


Es una historia de piratas sin piratas, de conspiraciones diplomáticas, de intrigas en despachos, juzgados, archivos de la Marina. En la novela hay sitio para otras historias – historias dentro de historias – donde se nos relata el hundimiento del barco y el origen del sueño explorador de alguno de los protagonistas. Pura aventura, con un guión sólido y lleno de interés que Paco Roca sabe explotar a la perfección con un pulso gráfico-narrativo propio de un maestro.


¿Añoras los comics de Tintín? ¿Echas de menos los clásicos volúmenes de color envejecido de piratas y capitanes intrépidos? Aunque la historia no es exactamente así, el libro huele a eso, y desprende toda la épica de los comics con los que crecimos y que siempre consideraremos insuperables. Enorme el trabajo de Roca (y el de Corral, al que hay que felicitar por su primera incursión literaria de renombre), que de nuevo, no nos defrauda. Un libro para disfrutar y regalar, un acierto seguro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to