Ir al contenido principal

Nejishiki, Yoshiharu Tsuge (Gallo Nero)

Hoy toca hablar de un clásico del Manga, género que no se prodiga demasiado en nuestro blog pero que no perdemos de vista, por todo lo que le debemos y todo lo que ha inspirado a la novela gráfica occidental. Nejishiki es un clásico, y marcó un antes y un después en el universo Manga (cómic japonés) abordando fondos y formas nunca antes explorados.


Os dejo la sinopsis del libro, perfecta síntesis de su importancia:

Nejishiki se publicó por primera vez en un número monográfico de la revista GARO de junio de 1968 dedicado a Yoshiharu Tsuge. Una de las novedades formales, al margen de su temática onírica y surrealista, fue la inclusión del color en un contexto donde todas las obras se publicaban en blanco y negro. El autor a afirmó que Nejishiki era un ejercicio puramente artístico, alejado del concepto tradicional del manga. No obstante, más tarde se desdijo a sí mismo al asegurar que solo había plasmado sobre el papel un sueño que tuvo una tarde de verano tumbado sobre el tejado de una caseta donde se vendía ramen. La razón de plasmar su sueño sobre el papel fue bastante prosaica: se acercaba la fecha comprometida para entregar una historia y no tenía nada preparado. A falta de otra cosa, decidió, por tanto, enviar Nejishiki, que se convirtió de inmediato en una obra de culto. A pesar del manifesto desinterés del autor por el mundo de los sueños, Tsuge abrió un camino que otros transitarían después. El autor siempre insistió en que escribió Nejishiki sin un propósito especial, si bien las historias que componen este volumen constituyen un antes y un después en la historia del manga.


En primer lugar, confieso mi sorpresa. Que la editorial Gallo Nero - a la que tengo un especial cariño por su magnífico catálogo de narrativa - haya publicado esta obra gráfica nos debe hacer permanecer alerta sobre editoriales que, como esta, están cuidando la publicación de novela gráfica y arañando un espacio copado casi totalmente por dos o tres monstruos editoriales nacionales. Gallo Nero en este sentido, se ha hecho un hueco en el mundo del manga de calidad literaria.



Ya desde las primeras páginas nos damos cuenta de que estamos ante una obra singular. Se trata de un puñado de historias cortas, sin aparente conexión, donde el autor despliega todo un universo donde lo real y lo imaginario se superponen, y donde lo racional deja paso a lo inexplicable, a lo no lineal y a los sucesos sin explicación lógica (como ocurre solo en los sueños).

No cabe duda de que para situar en importancia esta obra es necesario tener en cuenta que fue publicada por primera vez (no completa, pero sí una parte) en 1968 (cincuenta años, ahí es nada). La libertad sexual con la que se narran algunos de los relatos llaman la atención aún hoy en día, en un ejercicio de expresionismo difícil de encontrar en la cultura contemporánea actual.

Negishiki me recuerda a la obra surrealista del primer cuarto de siglo, encabezada por Salvador Dalí y la escuela surrealista francesa. Las explicaciones tenemos que buscarlas en nuestro subconsciente, y la narración debe ser interiorizada aún sin ser comprendida de forma racional. Hay que asumir la atemporalidad del relato y dejarse llevar por la fuerza de las imágenes mostradas.


Los personajes vagan sin rumbo en ocasiones, y encuentran de manera fortuita aquello que parece dar sentido a su vagar (o a su búsqueda). La guerra, el dolor, el rechazo son algunos de los temas abordados en esta obra ecléctica y absolutamente heterodoxa.

Una obra de la que disfrutar sin complejos y que en parte debe ser disfrutada como lo que es, un experimento necesario que abrió puertas a otras formas narrativas que hoy consideramos absolutamente normales y que antes, sencillamente, no existían.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to