Cuando hace dos años leíamos Cocaína, la
ópera prima de Daniel Jiménez, ya lo advertíamos: no parecía que el libro
formara parte de la literatura pasajera, la que pronto hace olvidar títulos y a
sus autores. Nos llega su segundo libro, Las
dos muertes de Ray Loriga, con merecida expectativas, y con varios
ingredientes que la han convertido en carne de lectura urgente.
Voy a intentar explicaros a través de cinco
reflexiones qué es, qué me he encontrado y qué podéis encontrar en Las dos muertes de Ray Loriga:
1. Ray Loriga ha
muerto. Tras el
éxito de su Rendición y el aplauso
casi unánime de crítica y público, y durante la gira latinoamericana de
promoción de la obra, Ray Loriga es encontrado muerto. ¿Quién está detrás de la
muerte? ¿Asesinato o suicidio? Daniel Jiménez narra en primera persona la
experiencia. Ray es uno de sus ídolos literarios, y además le ha conocido hace
poco en la Feria del libro de Madrid. La muerte de Ray Loriga sacude su vida y
la modifica para siempre.
2. ¿Por qué muere
Ray Loriga? Daniel
Jiménez se sirve de esta invención (Ray Loriga, para bien, no ha muerto) para
reflexionar desde la ficción (la trama de la muerte de Loriga), pero desde lo
más real (la vida del autor) sobre la obra del Ray Loriga, sobre literatura,
sobre la vida y sobre la muerte, sobre las drogas, sobre la creatividad, la
originalidad y sobre la literatura dentro de la literatura. Ray Loriga muere
para que tengamos una excusa y podamos hablar de todas estas cosas, que nos
seducen y que nos apasionan.
3. ¿Era necesaria
la muerte de Ray Loriga? Pues probablemente no. Pero utilizar la ficción para ahondar en lo
real y darle más fuerza y atractivo a lo que se quiere contar es un mecanismo
literario muy seductor. En estos casos, lo real, la parte de no ficción, se
incorpora a la trama de ficción y le inyecta un interés adicional. Así, un
episodio más o menos cotidiano en la vida del autor es mucho más interesante si
el contexto es la muerte de Ray Loriga: No es lo mismo decir “aquella mañana
desayuné”, que “mientras desayunaba, no dejaba de darle vueltas a la muerte de
Ray Loriga”. No es lo mismo.
4. Metaliteratura
en estado puro. Metaliteratura
es que el libro que uno está leyendo (el que tiene en las manos) esté dentro de
la historia, porque Daniel Jiménez está escribiéndolo cuando tiene lugar la
muerte de Ray Loriga). Metaliteratura es desgranar la obra de Ray Loriga como
si de un tratado literario se tratara, y además ubicando la obra en el contexto
de la vida de los dos autores (Daniel Jiménez y el propio Loriga).
Metaliteratura es contar tu vida y contar cómo escribiste tu primera novela
cuando tu vida se tambaleaba. También es metaliteratura reconocer a muchos de
los personajes del libro como parte del panorama literario español (editores,
otros escritores, editoriales).
4. ¿A qué se
parece Las muerte de Ray Loriga? A Eduardo Pligia, a Eduardo Halfon, a Enrique Vila-Matas, y más
recentemente a Marta Sanz, Isaac Rosa, … A todos los que, en definitiva, han explorado los límites de la ficción desde la no ficción, desde sus propias vidas, armando las propuestas literarias más estimulantes de los últimos tiempos en nuestro panorama cultural. Literatura que nos hace crecer y cuestionarnos. Literatura que nos entreabre ventanas y puertas a otras literaturas.
5. ¿Por qué hay que leer Las dos muertes de Ray Loriga? Porque
tienes que conocer a Daniel Jiménez. Porque tienes que conocer (si no le
conoces) a Ray Loriga para entender mejor por qué merece la pena la literatura
escrita en español (y en España). Porque adoras la literatura y te va encantar
esta pirueta literaria. Porque debes conocer el movimiento plagiarista, que
reivindica que lo importante no es ser original, sino inspirarse de todo lo
conocido y copiar como puro deleite de crecimiento creativo. Porque a veces se crea
desde el dolor (una muerte, una adicción) y escribir sobre ello supone una
experiencia que merece ser leída. Porque no hay nada más hermoso que leer sin
saber dónde acaba la realidad y dónde empieza la ficción. ¿Qué es sino la
literatura que esa hermosa y fina línea?
Comentarios
Publicar un comentario