Ir al contenido principal

Honrarás a tu padre y a tu madre, Cristina Fallarás (Anagrama)


La casualidad ha hecho que la lectura de este libro haya coincidido con un proyecto personal de largo plazo en el que voy a intentar construir un árbol genealógico familiar. De esto – con algunos matices – nos habla Cristina Fallarás en su historia Honrarás a tu padre y a tu madre, en lo que ha sido una de las historias más reveladoras que he leído en los últimos meses.


Cristina, autora y protagonista, indaga en el pasado de su familia – de sus muertos, como ella misma escribe – porque a través de ellos pretende lograr conocerse mejor. Buscando se encontrará a sí misma, en su infancia, en el lugar en el que creció y en el que se hizo quien es ahora. E indagando llegará a dos historias paralelas, opuestas y en ocasiones coincidentes.
Por un lado su abuelo materno, militar directamente involucrado en el golpe de estado, y protagonista de un fusilamiento que marcará su destino y su presente. Por otro lado, su abuelo paterno, fusilado por accidente (confundido con un familiar). El nexo de unión de ambas historias es el propio fusilamiento: se trata del mismo, asesino y asesinado coinciden en ese momento de sus vidas.


Cristina Fallarás está contándonos a sus antepasados, en lo que entendemos un ejercicio de memoria histórica y de autoexposición de sus propias contradicciones. El ejercicio es loable aunque no novedoso. Tampoco lo es el hecho de incorporar elementos de ficción en la historia real. Aunque estoy convencido de la veracidad de las dos historias, también lo estoy en la licencia de la escritora para añadir elementos de ficción y rellenar huecos donde ni la memoria ni la información a la que haya podido acceder haya podido llegar. Aunque, necesitaría hablar con la autora para profundizar en esta reflexión.


¿Qué creo que hace diferente este libro sobre y en torno a la guerra civil con respecto a otros similares? En mi opinión, el hecho diferencial es la implicación de la autora, su absoluta exposición y cómo logra hilvanar pasado (el de sus familiares) y presente (el suyo) en una historia que ejemplifica otras muchas situaciones vividas en aquellos años infames, donde vencedores y vencidos habitaron los mismos pueblos, las mismas calles, las mismas casas, las mismas camas.

Por último, y como elemento disruptivo y conmovedor, quiero destacar el momento en el que creo que la novela rompe: ese en el cual la autora, indagadora de las causas de la muerte de su abuelo paterno, pasa de ver como algo lejana esa muerte a sentirla como propia. La autora repite de forma casi obsesiva que su abuelo fue asesinado y estalla, se viene abajo. Y eso desencadena el gran punto de inflexión de la novela. Solo por eso merece la pena.


Toda una sorpresa de una autora que no conocía (al menos en su faceta literaria) y que se ha ganado un hueco en el espacio literario que tenemos en casa para nuestra responsabilidad de no olvidar nuestra historia para entender nuestro presente.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to