Ir al contenido principal

La tierra de los hijos, Gipi (Salamandra Graphic)


De entre las lecturas pendientes del año anterior, esta tenía una prioridad especial, por lo que habíamos leído de ella y por lo atractivo del tema tratado, que reconocíamos en otras obras de referencia para nosotros. Se trata de La tierra de los hijos, del francés Gian-Alfonso Pacinotti, más conocido en el mundo del cómic como Gipi.


Nos trasladamos a un futuro distópico tras una aparente gran catástrofe (¿Guerra nuclear? ¿Antesala del fin del mundo?) que ha acabado con el mundo civilizado tal y como lo conocemos ahora, y en el que nos encontramos con un padre y sus dos hijos, en una sociedad que ha desaparecido y no queda rastro de organización social. Impera la ley del más fuerte.



No se nos desvela casi nada sobre lo ocurrido: Una madre desaparecida, un padre desapegado de sus hijos (hay rencor, está prohibido cualquier tipo de afecto hacia ellos) y una secta más o menos organizada que persigue a todo ser humano alejado de su doctrina. El padre escribe un libro en el que habla de sus hijos, de unas reglas que cumplir. Pero el contenido de este libro no nos es desvelado (tampoco a sus hijos, que aunque acceden a él no saben leer y por tanto, necesitan - y buscan - que otros lean para ellos).
En La tierra de los hijos no hay espacio para la inocencia, en lo que supone una terrible metáfora sobre lo que no les está permitido a los desposeídos, a los que se encuentran en los márgenes de la sociedad. El niño fuera de la sociedad no merece la misma compasión que los que están dentro, y se les exige más que a estos últimos. En esta historia, niños y adultos están en el mismo plano de lucha e injusticia: no hay más para ellos.
Por lo que he leído, el autor prescindió de su estilo habitual para adentrarse en esta historia. Prescindió del blanco y negro y renunció casi totalmente a los diálogos. El trazo del dibujo es sombrió y turbio (a veces da la sensación de encontrarnos ante un boceto de la obra definitiva), y el resultado es embaucador. Solo he sentido algo parecido con La carretera, la obra maestra de Cormac MacCarthy, con la que comparte muchos elementos narrativos y argumentales.

Se trata de una obra formidable, muy recomendable para entender la importancia de la novela gráfica en el panorama literario actual. Hay algo que me gusta destacar de los comics y novelas gráficas, y que suponen una de las principales diferencias (al margen de las obvias) con respecto a la literatura convencional. Se trata de los silencios. En novela gráfica los silencios son un recurso único que potencia la narración y - gracias a las imágenes - permite acercar este arte a otros aparentemente lejanos como el cine o el teatro. Esto no es tan fácil en literatura tradicional, donde el silencio debe ser narrado (y por tanto, desarrollado de forma inevitable con la ausencia de silencio de, al menos, el narrador). La tierra de los hijos supone un ejemplo perfecto de cómo manejar los tiempos de los silencios. Una historia contada a base de silencios que os recomendamos encarecidamente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to