Ir al contenido principal

La casa de los lamentos, Helen Garner (Libros del KO)


El 4 de septiembre de 2005, cuando se celebraba el Día del Padre, el coche que conducía Robert Farquharson, un limpiador de cristales con una vida ordinaria, se salió de la carretera y se hundió en una balsa con sus tres hijos dentro. Él logró alcanzar la orilla y salvarse; sus hijos, de diez, siete y dos años, no lo consiguieron.
El proceso judicial trató de determinar si, como creía la conmocionada sociedad australiana, Farquharson lo había hecho como venganza contra su mujer, de quien se había separado poco antes, o si, como defendía el propio Farquharson, todo había sido resultado de un trágico accidente, provocado por un desmayo al volante.
Este caso real se convirtió en una obsesión para la escritora Helen Garner, que acudió diariamente a la Corte Suprema de Victoria. En la inflamada teatralidad de los tribunales, el desfile de los testigos y las observaciones de la autora nos van aproximando hacia una verdad que, si bien se nos presenta como necesaria, al mismo tiempo se antoja insoportable. ¿Es posible que la maldad sea tan ordinaria, tan cercana, tan cruda?


Me ha parecido oportuno comenzar con la sinopsis de contraportada de este libro, premiado recientemente por nosotros como el mejor libro de no ficción de 2.018. Me enfrenté a él solo con la información que contenía el exterior del libro y el resultado ha sido impactante. Con La casa de los lamentos, hemos descubierto a una autora hasta ahora desconocida en España, que con esta publicación y la de Historias Reales (publicado casi al mismo tiempo por Libros del Asteroide) se ha convertido en uno de nuestros grandes hallazgos del año.
Se trata de un relato personal pero riguroso del juicio que tuvo lugar tras el trágico suceso, la muerte de tres niños en un confuso accidente de coche que conducía el padre y que desató todo tipo de teorías.


La autora narra con absoluta pericia un proceso que podría resultar monótono en otras manos, pero que en las suyas nos hace olvidar en buena parte de la lectura que estamos ante un hecho real con un final más o menos previsible. El relato de Garner es pura novela negra, con los elementos característicos reales de la misma. Y todo esto con los ojos como testigo de una periodista relatando un juicio, algo que a priori no es apasionante. Os aseguro que  en el relato de Helen Garner, lo es, y nos mantiene pegado a la silla durante las horas que dura la lectura.


Es difícil pero necesario ser consciente que estamos ante un hecho real terrible, con consecuencias difíciles de asumir en una vida normal, y es eso justo lo que pasó. La muerte de tres niños en un lugar tranquilo y en una familia aparentemente convencional resulta especialmente perturbador. El libro de Garner consigue reproducir los hechos bajo un doble prisma de distancia que hace posible el acercamiento sin que el dolor sea insoportable: la propia ficción que supone escribir pasado el tiempo junto con el relato del juicio y no de los hechos. Esto último es especialmente ilustrativo porque ayuda a entender (sobre todo si nunca se ha asistido a un juicio) que una cosa es la verdad absoluta (lo que sucedió realmente) y otra  la construcción de esa verdad en un juicio. Defensas y acusaciones construyen realidades diferentes para los mismos hechos, es algo que sucede cada vez que se celebra un juicio, sea cual sea el hecho juzgado. Ganar o perder se convierte en la excusa perfecta para dichas construcciones, y no gana el que tiene la fortuna de tener la verdad en su bando, sino el que lleva a cabo una construcción más verosímil de lo sucedido. Esto, en el caso de juicios con jurado, es especialmente importante: todo se reduce a ser el mejor en el arte de convencer.


Un libro con el que adentrarte en la no ficción con rotundo éxito y una autora a la que seguir leyendo. Yo ya estoy repitiendo con Historias reales. Hasta pronto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to