Ir al contenido principal

Comimos y bebimos, Ignacio Peyró (Libros del asteroide)

A mi parecer la gente se podría clasificar en dos grupos, los que disfrutan con la comida y los que se alimentan como pura necesidad vital. Una amiga y yo tenemos una teoría, no hay que fiarse de los segundos. Ni de los abstemios radicales. No me resulta agradable ver a alguien beber una coca cola mientras se come una lubina. O un aquarius. Este libro está escrito para el primer grupo.
Si la vida puede en ocasiones ser ingrata, en la cocina siempre hay algo bueno que esperar. Por eso la mesa es de las mejores maneras que los hombres hemos encontrado para cortejar la felicidad y celebrar el acto gratuito de existir: algunos momentos, platos, vinos y compañías nos dejan la ilusión de que, siquiera sea por un instante, el mundo está bien hecho.
En un recorrido por el año gastronómico, Comimos y bebimos es una celebración de la literatura y la cocina. Mes a mes y entrada tras entrada, sea al hablar de una barra memorable o al recordar el París culinario, cada apunte y cada historia de este libro parten de la mesa para hablar sobre la vida.



Ser el perfecto gourmet o foodie como se llama ahora (palabra que me horroriza) requiere un poco de snobismo. O mucho snobismo. Por eso el autor de este libro puede parecer que lleva una vida llena de lujos y riquezas, no lo sé. Pero también puede ser que todo su capricho se vierta sobre la mesa y prefiera gastarse el sueldo en un buen vino o en un buen restaurante que en otros menesteres. Esto es lo que muestra el libro, alguien que desde joven sabe reconocer la buena mesa, los buenos productos, los sitios merecedores de reconocimiento. No tanto los que están de moda, sino los que realmente estar ahí por sus logros.
Así sus recuerdos de primeras citas, primeras novias, amigos, estudios…se confunden con los primeros bocados a manjares exquisitos. ¿A quién no le pasa eso? Mis recreos del colegio de monjas saben a bravas y alioli, de COU a bocadillos de chichas, los recuerdos de la Universidad están mezclados con el olor a revuelto de farinato, al primer italiano en el que comí…e igualmente todos los viajes que he disfrutado están ligados a las comidas que más me gustaron. Mi memoria vive a través de la comida e Ignacio Peyró lo expresa como yo nunca hubiese podido.
Porque es un libro realmente bien escrito, bonito, con unos pasajes casi poéticos hablando de viandas pero nada cursis, ni vagos, ni con frases vacías del tipo: “es una comida honesta y sincera”. Críticas que habitualmente detesto. Mucha frescura al escribir sobre algo tan vital.
Y no sólo de sus recuerdos nos habla, nos cuenta de Madrid, de Londres, de bebidas, de clubes de caballeros, de vinos…de todo aquello que a veces parece pasado de moda pero que es de las vivencias que más se disfrutan en esta vida. Porque al final del camino a todos nos espera lo mismo así que mientras tanto aprovechemos y comamos, disfrutemos, vivamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to