En ocasiones uno tiene la sensación de estar frente a una
obra tocada por una varita mágica, destinada a formar parte de algo grande, la
historia, el reconocimiento unánime o simplemente el culto de unos cuantos.
Otras veces, es una mezcla de estas tres cosas lo que sugiere una obra, y es
entonces cuando uno como lector generoso se siente en la obligación de comprar
decenas de ejemplares para regalar entre sus seres más o menos queridos.
Desafortunadamente para ellos, este acto de altruismo raramente ocurre, aunque
situaciones para desear hacerlo surgen en ocasiones, y este es uno de esos
casos. Os presentamos La balada del Norte.
Tomo 1, del asturiano Alfonso Zapico.
La balada del Norte es el proyecto monumental en forma de
trilogía que Alfonso Zapico ha emprendido para contar a su manera la revolución
de Asturias, un episodio fundamental de la historia reciente de España que cada
vez es más utilizado para explicar algunos de los acontecimientos más
importantes de los últimos 80 años ocurridos en nuestro país.
Los hechos ocurridos en la mina asturiana en el año 1934 son
utilizados recurrentemente como argumento para explicar los motivos del
estallido de la guerra civil española. Aún sin saberlo, muchos de los que
utilizan estos argumentos (y justamente por argumentos opuestos a los
pretendidos) tienen razón, y me explico. La historia no se puede reescribir
(por muchos Píos Moas del mundo que haya) y los responsables de la gran
tragedia nacional que supuso la guerra son fueron los que fueron. Por eso es fundamental entender el caldo de
cultivo existente en los meses previos a la sublevación, y en este contexto la
revolución asturiana supuso un punto de inflexión de imposible retroceso.
¿Cuál es el mérito de la novela gráfica de Zapico? Contar la
historia a través de pequeñas historias, tan verosímiles que parecen reales y
que ponen en su sitio a todos aquellos protagonistas del futuro conflicto que
no evolucionaron, sino que simplemente arrancaron sus caretas. Políticos que
nunca creyeron en la democracia y en sus libertades, incendiarios y nostálgicos
de regímenes anteriores, radicales que siguieron luchando (incluso en periodos
de paz) por un estado ideal de difícil consecución. Heridas, en definitiva, que
no pueden reabrirse porque en realidad nunca estuvieron completamente cerradas.
La propuesta narrativa y gráfica de Zapico es brillante. No
conozco a nadie como él (salvo Paco Roca) con esas dotes portentosas de contar
una historia compleja y despojarla de lo no importante.
De lo que habla La balada del Norte es, en resumen, del
valor de la vida, y de cómo la devaluación de este valor acaba por dinamitar la
convivencia y la paz. La historia de los mineros en Asturias supone uno de las
grandes epopeyas del último siglo en Europa. Es una obligación pedagógica saber
explicar que no todo es lo mismo y que mezclarlo es peligroso y temerario.
Confundir 1934 con 1936 y pretender culpar a otros de lo que después sucedió
solo responde a propósitos revisionistas retorcidos e inaceptables.
Una obra, como decimos, necesaria e imprescindible. Estamos
deseando leer ya el volumen 2 (ya publicado) y el 3 de próxima publicación para
entender en su globalidad cómo de grande es su propuesta narrativa. Enhorabuena
Alfonso y enhorabuena Astiberri. Alguien lo tenía que hacer.
Absolutamente de acuerdo, aun partiendo de mi absoluto desconocimiento histórico de lo relatado.
ResponderEliminar