Ir al contenido principal

La balada del Norte, Tomo 1, Alfonso Zapico (Astiberri)


En ocasiones uno tiene la sensación de estar frente a una obra tocada por una varita mágica, destinada a formar parte de algo grande, la historia, el reconocimiento unánime o simplemente el culto de unos cuantos. Otras veces, es una mezcla de estas tres cosas lo que sugiere una obra, y es entonces cuando uno como lector generoso se siente en la obligación de comprar decenas de ejemplares para regalar entre sus seres más o menos queridos. Desafortunadamente para ellos, este acto de altruismo raramente ocurre, aunque situaciones para desear hacerlo surgen en ocasiones, y este es uno de esos casos. Os presentamos La balada del Norte. Tomo 1, del asturiano Alfonso Zapico.


La balada del Norte es el proyecto monumental en forma de trilogía que Alfonso Zapico ha emprendido para contar a su manera la revolución de Asturias, un episodio fundamental de la historia reciente de España que cada vez es más utilizado para explicar algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos 80 años ocurridos en nuestro país.

Los hechos ocurridos en la mina asturiana en el año 1934 son utilizados recurrentemente como argumento para explicar los motivos del estallido de la guerra civil española. Aún sin saberlo, muchos de los que utilizan estos argumentos (y justamente por argumentos opuestos a los pretendidos) tienen razón, y me explico. La historia no se puede reescribir (por muchos Píos Moas del mundo que haya) y los responsables de la gran tragedia nacional que supuso la guerra son fueron los que fueron.  Por eso es fundamental entender el caldo de cultivo existente en los meses previos a la sublevación, y en este contexto la revolución asturiana supuso un punto de inflexión de imposible retroceso.


¿Cuál es el mérito de la novela gráfica de Zapico? Contar la historia a través de pequeñas historias, tan verosímiles que parecen reales y que ponen en su sitio a todos aquellos protagonistas del futuro conflicto que no evolucionaron, sino que simplemente arrancaron sus caretas. Políticos que nunca creyeron en la democracia y en sus libertades, incendiarios y nostálgicos de regímenes anteriores, radicales que siguieron luchando (incluso en periodos de paz) por un estado ideal de difícil consecución. Heridas, en definitiva, que no pueden reabrirse porque en realidad nunca estuvieron completamente cerradas.

La propuesta narrativa y gráfica de Zapico es brillante. No conozco a nadie como él (salvo Paco Roca) con esas dotes portentosas de contar una historia compleja y despojarla de lo no importante.



De lo que habla La balada del Norte es, en resumen, del valor de la vida, y de cómo la devaluación de este valor acaba por dinamitar la convivencia y la paz. La historia de los mineros en Asturias supone uno de las grandes epopeyas del último siglo en Europa. Es una obligación pedagógica saber explicar que no todo es lo mismo y que mezclarlo es peligroso y temerario. Confundir 1934 con 1936 y pretender culpar a otros de lo que después sucedió solo responde a propósitos revisionistas retorcidos e inaceptables.


Una obra, como decimos, necesaria e imprescindible. Estamos deseando leer ya el volumen 2 (ya publicado) y el 3 de próxima publicación para entender en su globalidad cómo de grande es su propuesta narrativa. Enhorabuena Alfonso y enhorabuena Astiberri. Alguien lo tenía que hacer. 

Comentarios

  1. Absolutamente de acuerdo, aun partiendo de mi absoluto desconocimiento histórico de lo relatado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to