Ir al contenido principal

Necesitamos nombres nuevos, NoViolet Bulawayo (Salamandra)


Leer literatura de otras latitudes, con orígenes singulares (singulares para nosotros, se entiende) nos aporta perspectiva y enriquece nuestro punto de vista. Os lo dice un ávido lector de literatura en español (y fundamentalmente española). No hay nada como darse una vuelta por el mundo y descubrir una joya en forma de libro para darse cuenta de todas las cosas interesantes que se están haciendo por el mundo y a las que tenemos que prestarle atención. Y esto es extensible a todo lo que se os ocurra: música, cine, deporte, viajes… Creemos (equivocadamente) que lo mejor es lo nuestro, y este pensamiento nos priva de multitud de experiencias y placeres.

Cuando de libros se trata, esta reflexión cobra especial importancia con literatura de lugares que calificamos con frecuencia como “exóticos”: escenarios perfectos donde desarrollar historias, tramas, conflictos… El problema es que, exceptuando las incursiones rigurosas de algunos géneros como la literatura de viajes o los ensayos (o al menos una parte de ellos), los terrenos de la ficción suelen abusar de los lugares comunes, los tópicos y las simplificaciones. Los territorios donde se desarrolla la trama son, utilizando un símil cinematográfico, escenarios de cartón piedra. Nada es lo que parece.

De ahí que sea tan importante encontrar el camino lector hacia estos lugares a través de la literatura de calidad nacida allí, sin los filtros propios e inevitables asociados a la distancia. Conocéis nuestra teoría: la ficción es probablemente el mejor modo de conocer la realidad y la historia; por ese motivo necesitamos llegar hasta la mejor literatura de ficción y a sus realidades más cercanas.

En ese sentido, la literatura que viene de África nos aporta un punto de vista absolutamente necesario para (re) conocer territorios donde Occidente ha abusado de la simplificación cultural. Como decía Ryszard Kapuściński en Ébano, África no existe.


En Necesitamos nombres nuevos, Darling, una joven niña que vive en Paraíso, un barrio de chabolas de un país sin nombre pero que imaginamos es Zimbaue (país de origen de la autora), nos cuenta en primera persona su día a día con sus amigos, en sus calles, en sus incursiones a Budapest, el barrio rico vecino, su relación con su madre, su abuela y con su padre ausente durante años en busca de fortuna a un país vecino. Y después, años más tarde, el salto a Estados Unidos, concretamente a Detroit, a buscar un mejor porvenir al abrigo de una tía que ya dio antes ese salto, en un viaje lleno de esperanza y promesas.

El relato lleva a la protagonista (y al lector) a través de un camino donde nada es lo que pretendía ser, en un fiel reflejo de la decepción del migrante que abandona su hogar en busca de la tierra prometida. El relato en primera persona aporta ingenuidad y crudeza: no hay nada como un niño para explicar sin eufemismos el embarazo de una niña de diez años a manos de su abuelo, o la cotidiana convivencia con la enfermedad y la muerte en un país donde el Sida afecta a dos millones de personas.


Uno de los grandes valores del libro es la evolución que se observa en la narradora, que pasa de la mencionada inocencia a la madurez adolescente años después en su relato desde Detroit. Esta segunda parte del relato muestra el desencanto de aquellos a los que no se los espera con los brazos abiertos pero que tampoco son capaces de emprender el viaje de regreso; se convierten, de algún modo, en apátridas si esperanza.

Como os decía al principio, escuchar a estas voces del exilio nos puede ayudar a comprender un poco mejor las vidas que hay detrás de alguien que salta una valla, que se sube a una patera o que decide ganarse la vida como mantero, más allá del cliché y de la injusta (siempre injusta) simplificación de los problemas, de la que es experta la tribuna política. El migrante siempre huye de algo, y siempre sabe que el precio de esa huida puede ser la vida. A partir de ahí podemos construir la realidad que queramos, pero sin dejar de mirar con esa perspectiva.

La edición en España por parte de Salamandra es todo un acierto. Una novela reconocida y premiada, entre otros con su condición de finalista en los prestigiosos premios Man Booker y Guardian First Book, y que inexplicablemente ha tardado cinco años en llegar a España. Todo un acierto y una de los grandes descubrimientos de este verano para el que escribe. Una novela de lectura recomendada para jóvenes y adultos, sobre la que debatir y construir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to