Ir al contenido principal

Lincoln en el Bardo, George Saunders (Seix Barral)

Os presento hoy esta exitosa novela, ganadora del premio literario más prestigioso de Reino Unido, el Man Booker Prize for Fiction 2017, que se ha convertido en uno de esos libros recomendados por todos, inluyendo varias celebridades como Bill Gates que lo señala como uno de los libros del año. Nos embarcamos en la lectura de un autor George Saunders que está definido como uno de los mejores de su generación, al que por ahora todavía no habíamos disfrutado. 


Febrero de 1862. En medio de la sangrienta guerra civil que divide al país en dos, el hijo de doce años del presidente Lincoln está gravemente enfermo. En cuestión de pocos días, el pequeño Willie muere y su cuerpo es trasladado hasta un cementerio en Georgetown. Los periódicos de la época recogen a un Lincoln deshecho por la pena que visita la tumba en varias ocasiones para guardar el cuerpo de su hijo.
A partir de este hecho histórico, Saunders despliega una historia inolvidable sobre el amor y la pérdida que se adentra en el territorio de lo sobrenatural, allí donde tiene cabida desde lo terrorífico hasta lo hilarante. Willie Lincoln se halla en un estado intermedio entre la vida y la muerte, el llamado Bardo según la tradición tibetana. En este limbo, donde los fantasmas se reúnen para compadecerse y reírse de lo que dejaron atrás, una lucha de dimensiones titánicas surge de lo más profundo del alma del pequeño Willie. 




En el Bardo, acompañan a Willie varios fantasmas, ancianos, jóvenes suicidas, chicas de “mala vida”, madres obsesionadas… y a través de ellos conocemos el relato de las visitas de Lincoln a su hijo, del estado de las relaciones humanas, de la cercanía, del adiós a los muertos. 

La estructura narrativa del libro es muy especial, original. Según su autor, un antídoto contra su propio aburrimiento. Cada uno de los fantasmas incluido Willie se convierte en narrador. Y se crea así un diálogo constante entre ellos. Cada uno utiliza un lenguaje, y siguen plagados de obsesiones y constantes inquietudes inherentes al momento de su muerte. Se interrumpen, insultan, conviven en este limbo tan peculiar. 

No os engañaré, hay que hacerse a la novela. Cierto descolocamiento inicial da paso a una lectura frenética y amena. También en muchos puntos inquietante. Pero consigue un punto de suspense que nunca habrías pensado que podía mantenerte tan pegado a la lectura. 

Además la lectura se completa con citas históricas de periódicos de la época, mostrando el dolor de Lincoln, tanto inventados como reales. No sólo habla de la muerte de su hijo sino del momento histórico, durante la guerra, de las dudas, de las muertes de los soldados que se unen a la de su propio vástago. 

Un libro diferente y de gran originalidad narrativa. A los que les divierten los experimentos literarios, esta novela les llegará. 


George Saunders (Amarillo, Texas,1958) es un aplaudido cuentista norteamericano con obras como Diez de Diciembre o Pastoralia, que lo convirtieron hace algunos años en el rey del relato corto. Es un miembro de lo que se dio en llamar The Next Generation, unos cuantos jóvenes escritores dados a conocer gracias a revista McSweeney's de Dave Eggers.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to