Este verano – el mío - ha tratado de deudas
literarias, y Ian McEwan era una de ellas.
Considerado uno de los grandes escritores ingleses vivo, y valedor de
una literatura que ha proliferado más en Estados Unidos que en Europa: la del
desencanto de una sociedad que no ha conseguido lo que quería.
He decidido empezar con una de sus novelas
emblemáticas, la breve pero implacable Chesil
Beach, la historia de un fracaso matrimonial, con la inmensa playa de Chesil Beach como sobrecogedora metáfora. La historia de Florence y
Edward, un joven matrimonio que sin apenas conocerse se enamora y decide
casarse sirve al autor para mostrarnos con extrema dureza las debilidades de
una sociedad (hablamos de la segunda mitad del siglo XX) donde lo correcto y lo
conveniente son (fueron y serán) sinónimos de infelicidad y de renuncia al
entendimiento propio y ajeno.
He reconocido en Ian McEwan a autores que han
hablado de esto mismo al otro lado del Atlántico. Raymond Carver, Philip Roth,
Don De Lillo… todos tratan recurrente y obsesivamente de los mismos temas,
opresivos y universales que describen el siglo XX occidental tan bien como lo
hacen las grandes guerras o las grandes revoluciones. Puedo afirmar sin temor a
equivocarme que en McEwan he encontrado el intento inédito (al menos para mi
como lector) de encontrar la gran novela americana en Europa. De ahí me surge
la gran pregunta, ¿Existe la gran novela europea? ¿Cuáles son las candidatas,
si asumimos tal concepto, a ello? ¿Es este concepto literario americano
extrapolable a Europa? Intentaremos seguir indagando en nuestras próximas
lecturas.
Comentarios
Publicar un comentario