Ir al contenido principal

Tacones Rojos. Misterio en el parque del Pozo Norte, Javier Márquez (Ediciones C&G)

La creación de este blog nos ha regalado infinidad de instantes felices, algunos propios – el descubrimiento de autores sorprendentes, experiencias lectoras compartidas, felices reencuentros familiares inesperados – otros ajenos, pero igualmente dichosos. Este que os cuento hoy en forma de reseña es uno de ellos.


Supongo que el 25 de Mayo de 2018 quedará marcado en el calendario sentimental de Javier Márquez. El día en que cerró su tienda para presentar su primer libro, la tarde en el que reunió a centenares de amigos para celebrar uno de los días – imagino – más felices de su vida. No faltaba nadie, y los que faltaban animaban desde la distancia, tal y como recordó Javier en su magnífica exposición. Puertollano – su ciudad, nuestra ciudad – estaba (está) sedienta de cultura y actos como este son interpretados por este humilde narrador como manifestaciones reivindicativas donde la voz de un pueblo expresa alta y clara para pedir más espacios literarios al alcance de todos. Lo dicho, un día importante para Javier y para Puertollano que se resume a la perfección en la imagen con la que me crucé – la de su escaparate – de camino a su presentación en el museo municipal.


Para reseñar Tacones rojos. Misterio en el parque del Pozo Norte es necesario aclarar que se trata de una antología de gran parte de la obra hasta el día de hoy creada por Javier, y esta característica convierte al libro en una antología heterogénea y no convencional. Podría decirse (esa es la sensación que he tenido con su lectura) que dentro de Tacones Rojos.. hay en realidad varios libros que podrían haber tenido entidad propia e independiente. Precisamente por este motivo es más sencillo reseñar por separado cada una de las partes diferenciadas del libro. Como comenté unos días después de terminar el libro, dentro de Javier Márquez conviven (espero que pacíficamente) varios escritores con estilos y propósitos literarios aparentemente muy diferentes, algo nada extraño a nada que uno explore un poco la trayectoria multidisciplinar de este tipo, catador de múltiples artes y continuo explorador de nuevos territorios.


El libro comienza con Misterio en el parque del Pozo Norte, una nouvellete (unas 70 páginas) del género policiaco ambientada en Puertollano, ciudad que el autor utiliza como escenario donde se producen una serie de misteriosas desapariciones en torno al parque que da nombre a la novela. Se trata de una divertidísima historia, absolutamente fiel a los cánones más clásicos del género, en la que Javier parece sentirse como pez en el agua, manejando perfectamente los tiempos narrativos y el despliegue de información progresivo al lector. Una excelente novela de género donde la ciudad es probablemente el personaje protagonista. La otra protagonista (humana) , Camila Arreola Sandoval está magníficamente caracterizada y demuestra – confirma – que Márquez conoce el oficio nada sencillo de construir historias verosímiles y sólidas. El humor es otra de las características de Misterio en el parque…, y la historia consigue nuestras sonrisas cómplices en varias ocasiones.

¿Qué es lo más importante de esta novela? Que Javier demuestra con pulso firme que es un escritor como la copa de un pino. Aún tengo pendiente conocer de primera mano cuáles han sido sus modelos literarios de inspiración; yo he reconocido al Mario Conde de Leonardo Padura y al comisario Brunetti de Donna Leon. Por lo carismático de los personajes (algo nada fácil de lograr) y por la imponente presencia de una ciudad (La Habana, Venecia, Puertollano), la del novelista, que es capaz de construir sobre ella un universo paralelo con cómplices guiños a la realidad.


Javier, te ruego que no dejes morir aquí esta historia: necesitamos más casos para la detective Sandoval, para Bruno, para Pablo y el resto de personajes que la rodean. Ya has hecho lo más difícil, construir el escenario y al elenco protagonista, y Misterio en el parque del Pozo Norte debe ser solo la carta de presentación para una (espero) larga serie, que espero – por qué no – pueda convertirse en un clásico. De momento ya has conseguido que mire de otro modo lugares como la variante del Minero o las minas abandonadas de Asdrúbal.


Márquez es un escritor con talento, su escritura es entusiasta y libertina, y eso llena de oxígeno e impulso cada uno de sus textos, ya sean en redes sociales, en prensa o en su recién estrenada andadura literaria. Escribe como hasta ahora, como quieras y de lo que quieras, porque ya has demostrado con creces que sabes hacerlo muy bien.

Punto y aparte para el siguiente bloque del libro. Otro libro como ya os adelantaba, cambio de tercio, y este no puede ser más radical. Lo que comienza ahora son cinco relatos breves protagonizados por Firdheus, protagonista de múltiples aventuras que giran en torno a la biblioteca en la que vive y a los libros. Firdheus es una chica que escapa de la página quince – ella es un personaje de ficción – cada vez que un lector abre las páginas del libro en el que vive. ¿No os parece maravilloso el planteamiento? Un día conoce a Hugo, otro personaje de otro libro de la misma biblioteca y comienzan a vivir un montón de aventuras apasionantes . Hugo, por cierto, escapa de la página treinta y cuatro de su libro.


Ya sea intercediendo en el amor sin fronteras de dos jóvenes misteriosos, evitando el cierre de la biblioteca donde viven o combatiendo a las particulares fuerzas del mal que les rodean, las aventuras de Firdheus y Hugo nos llenan de sabiduría y de bonitas enseñanzas. Las aventuras creadas por Márquez no le tienen nada que envidiar a muchos de los universos literarios juveniles de la actualidad, y me sorprende sinceramente que ninguna editorial de renombre haya percibido el talento que hay detrás. Estas historias merecen ser continuadas y ampliadas (¡vuelvo a sugerirte que no dejes morir a los personajes!) y lanzo el guante para que alguno de los ilustradores que leen estas páginas imaginen las versiones gráficas de estas historias. Aquí, amigos, hay una auténtica mina creativa.

Por último, e igualmente con carácter independiente, tenemos otros tres relatos, un regalo visto lo leído hasta ahora, y que completa este crisol cultural que ha supuesto la primera obra de Márquez. Uno: Un precioso cuento navideño donde aparece la música como elemento clave sin el que no se entiende la obra de Javier con un mensaje cargado de intención a nuestros modos actuales de entender la vida y su felicidad asociada; Dos: Una distopía futurista sobre la salvación de la literatura; y Tres: Una entrañable historia moralista (en el mejor de los sentidos) que supone un canto a la vida animal (disculpad la expresión, como si fuera necesario diferenciarnos del resto de animales). Como se puede ver – y leer – aquí podemos intuir a un tercer Javier, el que quiere con sus ficciones mostrarnos el camino hacia algo parecido a la moral perdida, a los valores fundacionales.


Y finalmente, como epílogo, Soñar que te sueño, una preciosa y excéntrica carta de amor donde el autor se deja llevar por su faceta más lírica. Un perfecto final para un libro inevitablemente inclasificable.

Solo puedo desde esta tribuna proponeros de forma entusiasta la lectura de su primer libro, si es que no lo habéis hecho ya, y animaros a que, como Javier, persigáis vuestro sueño y que, una tarde cualquiera, podáis decir, como él con el cartel de su tienda, que no estáis disponibles para la vida cotidiana, porque estáis cumpliéndolo.

Comentarios

  1. Como vuelta a la realidad después del verano, no me imagino nada mejor, menuda reseña! Cada uno de los “libros” dentro del libro parece más apetecible que el anterior, quiero leerlo YA. Y por supuesto, comparto algunas de las alegrias que te ha traído este blog, añadiendo el que gracias a él he conocido auténticas joyas, me he atrevido con géneros a los que de otro modo no me hubiera acercado y en definitiva, me ha enriquecido como lectora y como persona (un buen libro es lo que hace, ¿verdad?)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to