Últimamente en esta
casa nos hemos aficionado a las crónicas de Anagrama. Empezamos con El
arqueólogo inocente, seguimos con Corre, Rocker y con Viajes con Herodoto y nos hemos enganchado. A hora recorremos el mundo del punk con una autora que lo vivió en primera
persona. Y ya os adelanto que no hace falta que te guste esta música en
absoluto para disfrutarlo.
Como los viejos
elepés, este libro tiene una cara A y una cara B. La primera podría titularse
«Sexo, drogas y punk». La segunda, «Hay vida después del punk».
Viv Albertine llega a
Londres en 1958 con cuatro años, procedente de Sídney. Estas memorias arrancan
con su infan-cia y adolescencia, entre descubrimientos musicales –John Lennon,
los Kinks, Marc Bolan–, conciertos -–de los Stones, David Bowie...–, primeras
escapadas –a Ámsterdam– y primeras experiencias adultas –con ladillas
incorporadas–. A finales de los setenta, dos encuentros lo cambian todo: conoce
a Mick Jones y descubre a Patti Smith.
Básicamente en la adolescencia de cualquier chica estas tres cosas son lo único que te importa: ropa, música, chicos. A pesar de no ser una gran melómana (podría definir perfectamente mi propia adolescencia como ropa, películas, chicos) puedes sentirte en la piel de Viv. Cada descubrimiento es refrescante y te hace volver a esa época en la que una canción que descubres, un chico que conoces o un vestido que te compras, puede rondar por tu cabeza durante varios días. Una época que todos añoramos pero que dejamos atrás gustosamente muy pronto. Entonces, ¿qué cambia aquí? Lo que cambia es que Viv convierte esto en su vida y su carrera. Poco a poco comienza a integrarse en el mundo musical punk y sin tener un talento clave, consigue convertirse en un personaje más de ese círculo especial.
No conocía a Viv Albertine antes de empezar el libro. No soy aficionada a
la música punk, ni a la ropa de Vivianne Westwood. Pero da igual. La historia
habla mucho de esto. Muchos cantantes, groupies, bajistas, baterías…pero de lo
que historia nos habla realmente es de hacer de lo que amas tu vida. Sin
ninguna vocación clara ni sobresalir, trabajar duro y ser constante para
conseguir lo que quieres, aunque parezca un sueño fuera de nuestro alcance. Eso
es lo que hace Viv. Ella ama la música, vibra con ella. Y aprende a tocar desde
cero para tener un grupo y crear algo pionero en su generación, un grupo
femenino que habla claramente de lo que les interesa.
No hay duda de que a través de las tres cosas del título es la manera mejor
de expresarse de la autora. Nos habla también mucho de la ropa, incluyendo
fotos de la época en la que nos la muestra. Por fin un libro que enseña de
manera clara que la ropa no es sólo algo superficial con lo que cubrirnos sino
que el que se esfuerza en elegirla, está mostrando lo que los demás quieren que
se vea, está comunicando algo, es un esfuerzo que merece la pena. También de la
elección de sus parejas, todas ligadas al mundillo punk, los únicos que pueden
entender esa pasión. Se dan relatos verdaderamente divertidos y realistas de
sus citas. Las páginas vuelan en esta época de su vida.
Pero como dice la contraportada, llega la cara B del sueño. Finalmente Las
Slits se separan y Viv debe comenzar de nuevo. Y ahí llega la parte agridulce
de la historia ya que se tiene que enfrentar a dos de las cosas que más miedo
le pueden dar a una persona, un cáncer y la imposibilidad de concebir.
Este libro lo tiene
todo, energía, humor, drama, pasión…Finalmente sabemos que los sueños se pueden
seguir cumpliendo a la edad que sea y que a los cincuenta también podemos
seguir buscando ropa, música, chicos (y otras muchas cosas más) y seguir
pasándolo bien.
Viv Albertine (Sídney, 1954)
fue una figura relevante de la escena punk londinense y miembro de la
influyente banda femenina The Slits. Ha trabajado en varios proyectos
cinematográficos y televisivos, y, tras un silencio de más de veinte años,
retomó su carrera musical en solitario en 2010 con el ep de cuatro temas Flesh y
en 2012 con el disco The Vermillion Border, muy bien recibido por
la crítica. Ropa música chicos fue seleccionado como uno de
los libros de 2014 por The Sunday Times, The Guardian, LA Times, Mojo,
NME yRough Trade.
Comentarios
Publicar un comentario