Ir al contenido principal

La mujer singular y la ciudad, Vivian Gornick (Sexto Piso)

A principios de año pudimos disfrutar de Apegos feroces, una novela como la vida de Vivian Gornick y principalmente sobre la relación con su madre, una inmigrante de la vieja escuela frente a la vida de su hija, escritora, divorciada, libre. Un libro absolutamente recomendable. Por lo tanto encontrar la publicación de La mujer singular y la ciudad fue un regalo de verano inesperado. 


Continuación natural de Apegos feroces, en La mujer singular y la ciudad Vivian Gornick sigue mostrándose como una mujer lúcida, sensible e insobornable que, siendo la realidad como es, no acepta su lugar en el mundo. 

La mujer singular y la ciudad es un mapa fascinante y emotivo de los ritmos, los encuentros fortuitos y las amistades siempre cambiantes que conforman la vida en la ciudad, en este caso Nueva York –una ciudad, nos dice Gornick, que hace soportable su soledad–. Mientras pasea por las calles de Manhattan, de nuevo en compañía de su madre o sola, Gornick observa lo que ocurre a su alrededor, interactúa con extraños, busca su propio reflejo en los ojos de un desco­nocido. Y se reconoce en su amistad de más de veinte años con Leonard –un hombre que vive su propia infelicidad con sofisticación y que la ha ayudado «a comprender la misteriosa naturaleza de las relaciones humanas más que ninguna otra relación íntima que haya tenido»–, pues ambos comparten la necesidad de encontrar un agravio que combatir. 



Un homenaje a LA CIUDAD, la ciudad de Nueva York. Podríamos separar el mundo entre dos tipos de personas, las que adoran las ciudad y el jaleo y las que necesitan la tranquilidad y la libertad del campo. En este libro nos habla de las primeras. Quizá para algunos sea difícil de comprender, yo lo entiendo perfectamente porque a mí me pasa lo mismo. La ciudad, disfrutar de la intimidad que ofrece y a la vez poder observar a miles de seres humanos alrededor. Vivian Gornick nos ofrece su punto de vista de los diferentes barrios de Nueva York, de su paso por ellos, de lo que significó salir de las afueras para disfrutar el centro, el epicentro del mundo. La ciudad es un personaje clave de la novela, el más importante. 

El segundo personaje recurrente es su madre, aunque al contrario de Apegos feroces, aquí aparece la parte más anecdótica de su madre que ya se intuía en el anterior libro. Toda una personalidad, con sus propias ideas y su bagaje cultural. La típica madre judía de serie estadounidense, que puede ser muy adorable si no eres su hija, claro. Los fragmentos dedicados a ella son imperdibles. 

Y finalmente su amigo Leonard. Un amigo tan peculiar como ella. Un amigo que le hace deprimirse con su sarcasmo y su pesimismo y que por ello limitan sus citas a un día a la semana. Pero son ditas imprescindibles para ella ya que es el único que puede entender a “la mujer singular” en la que se ha convertido. La mujer que no quiere ser madre, que está divorciada, a la que no le interesa la moda… Una mujer de su tiempo pero que a la vez sigue siendo la menos común. 





Como decía al principio, para mí, una de las novelas de este año. Me encanta el personaje de Vivian Gornick, aún más al ser real, me encanta su forma de escribir y sus reflexiones acerca de la mujer, que se salen del feminismo más teórico para mostrarnos la realidad y las confrontaciones que tenemos que vivir en constante comparación con lo que es lo tradicional. Si le dais una oportunidad, os deslumbrará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to