Ir al contenido principal

Cara de velocidad, Marga Tojo y María Hergueta (Kalandraka)

Hace unos meses fui a una librería infantil a comprarle un libro a mi hijo de 5 años. Para más datos fui a “El dragón lector”, para quedarse a vivir allí. Ante esa pequeña librería llena de tesoros tuve que preguntar para que me aconsejaran porque me quería llevar todos. La primera pregunta fue: “¿Qué cuentos le gustan al niño, los de piratas, de animales, de viajes…?” Y me quedé pensando mucho rato (demasiado rato) y al final tuve que responder: “La poesía”.
Y es cierto, desde muy pequeño sus preferidos eran los que contenían poemas. Empezando desde bebé con los preciosos “De la cuna a la luna”, pero siguiendo con otros libros que no pensábamos que le podrían gustar tanto pero que sigue pidiendo una y otra vez: Mundinovi (a pesar de que le daban miedo algunas marionetas seguía queriendo leerlo), Almanaque musical, La mierlita, Los poemas de la oca loca, Pedro melenas…Y hablando con otros padres, parece que mi hijo no es el único. Los niños son devoradores de poesía.
El día a día, convertido en poesía, aventura y juego. Lo cotidiano, a través de un tamiz urbano y musical.

Una niña aventurera que vive una vida normal y corriente pero que la convierte en algo especial. Una sopa con cocodrilos, una superheroína con una toalla al cuello…
Además de ser poesías divertidas, intrépidas y valientes, las ilustraciones son el perfecto acompañante.
Dicen en Kalandraka que es un libro para niños a partir de 8 años. Bueno, a los que nos ha encantado en mi casa tenemos 5 y 37 años. Evidentemente a mi hijo se los leo yo. A veces entre saltos y juegos. Pero siempre para y viene a verme, a ver los dibujos, a pedirme que lo repita. De verdad que la poesía para niños se ha convertido en una de las mejores experiencias lectoras con mis propios hijos.
Cara de velocidad ha sido la ganadora del X Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to