Ir al contenido principal

El silencio y los crujidos. Tríptico de la soledad, Jon Bilbao (Impedimenta)

Jon Bilbao forma parte de nuestros autores de cabecera. Hemos seguido su trayectoria desde que conocimos sus libros en Salto de Página y vivimos con entusiasmo su salto a Impedimenta, donde publicó hace dos años Estrómboli, un libro de relatos que daba continuidad a su etapa anterior como espléndido relatista, uno de los más en forma del panorama nacional. Aunque autor también de novela, es en sus relatos donde encontramos gran parte de su potencial. Hoy os presentamos El silencio y los crujidos. Tríptico de la soledad, su segunda obra en Impedimenta.


En El silencio y los crujidos Jon Bilbao afronta la narración a través de tres relatos, aparentemente independientes, pero interconectados (de ahí el “tríptico”) de forma transversal por un hilo conductor en torno al cual giran las tres historias: la búsqueda autoconsciente de la soledad, sus motivaciones, sus limitaciones y sus paradojas, su sentido máximo.

De este modo, no se trata de un libro más de relatos, sino de una obra más ambiciosa que trata de reflexionar sobre la soledad y sus diferentes caminos, los que llevan hasta ella y los que parten de ella. Tres historias, tres protagonistas, distintos pero de mismo nombre (Juan) y tres alter ego, su reverso en un caso, su conciencia en otro, la parte que explica la otra en el restante (también con el mismo nombre en las tres historias, Una).

Tres momentos de la historia, tres pequeñas historias en torno a la soledad. En Columna un eremita decide vivir sobre una columna, más cerca de Dios y con la única compañía de sí mismo. El traslado forzoso de la columna le comunica visualmente con otro eremita. En otra columna. Su espejo, su perdición, o quizás su salvación. En Tepuy un biólogo se aventura a un retiro en la dima de un tepuy  (montaña rocosa con cima plana) en la selva amazónica para el estudio de una especie deconocida de anfibio. Por último, en Torre, un multimillonario se refugia en una emblemática torre de la isla de Menorca para alejarse de un mundo al que le ha dado un invento tecnológico revolucionario que les ha cambiado la vida, motivo por el cual es perseguido y odiado.

Tengo la sensación de que Jon Bilbao ha encontrado el pulso narrativo que lleva años buscando. Y esto lo escribe un lector entusiasmado con sus libros de relatos, que aportaron una frescura y un futuro que nuestra literatura necesitaba. Leyendo El silencio y los crujidos uno intuye a un escritor en estado de gracia ante la que es hasta el momento su gran obra.
Ahora, echar la vista atrás y hojear la obra publicada del autor cántabro es un privilegio al alcance de los que le conocemos casi cuando empezó. Es ahora, con esta obra, cuando uno es capaz de valorar que la carrera literaria es un recorrido lleno de curvas y rectas, y donde solo unos cuantos tienen el privilegio de ser leídos. Y así, siendo leídos, los autores pueden seguir escribiendo, para cada vez escribir mejor y ser más leídos, y publicar mejores libros. El de Jon Bilbao es un buen ejemplo. Un autor que siempre contó con la complicidad de un público que le entendió desde el principio, y que sospechábamos que de su pluma saldría un libro como el que acaba de publicar.
P.D. Os dejo las reseñas que hasta el momento hemos publicado de libros de Jon Bilbao, tanto en Salto de Página como en Impedimenta:





Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to