Ir al contenido principal

El ruletista, Mircea Cartarescu (Impedimenta)


Tenía pendiente, y muchísimas ganas de leer un libro de Mircea Cartarescu, uno de esos autores que suenan permanentemente para el Nobel en los últimos años, un rumor acrecentado especialmente en el último año por la gran repercusión que ha tenido su última obra, Solenoide, con una extraordinaria repercusión en España, calificado por muchos como uno de los libros del año. Había muchas opciones para iniciarme, pero antes de embarcarme en Solenoide y en sus 800 páginas, he creído prudente empezar por algo más asequible, al menos en tamaño. El libro elegido ha sido El ruletista, que de hecho fue la carta de presentación de Cartarescu en España, de manos de la editorial Impedimenta.


Se trata en realidad de un relato de poco más de 60 páginas, que se publicó de forma individual aunque más adelante formó parte de Nostalgia junto con otros relatos del autor. El ruletista cuenta la historia de un hombre cuya vida gira en torno a la ruleta rusa (es decir, dispararse con un revolver cargado con una bala y cinco huecos vacíos). El narrador, testigo directo de las causas y azares del protagonista, nos transmite a través de un relato cautivador e inquietante la historia de un buscavidas cuyo modo de vida se convierte en una tortura donde la fortuna y la fatalidad se dan la mano y se entrecruzan.

¿Qué más puedo contar para no destrozaros la experiencia? Que es el relato más cautivador y fascinante que he leído en los últimos años, y que en su forma de narrar y envolver al lector veo la inspiración de autores como Dostoyevski, Kafka o Borges. El narrador (también escritor, como el autor de la novela, un clásico juego de espejos literario), a modo de acta testimonial, aporta un tono de verosimilitud con el que la propia historia juega, técnica narrativa que seduce al lector y lo lleva hacia el terreno difuso entre la realidad y la ficción.


Leer El ruletista ha abierto un camino de descubrimiento literario de la obra de Cartarescu que me va a llevar a devorar el resto de obra publicada del autor en España. Como muestra, os dejo un fragmento donde el narrador-autor se dirige directamente a nosotros bajo un aura de seducción consentida propia de los grandes maestros de las letras. Bien venido a nuestro club, señor Cartarescu:

“Así pues, querido nadie, el Ruletista existió. También la ruleta existió. No has oído hablar de ella pero, dime, ¿qué has oído sobre Agartha? Yo viví la época inverosímil de la ruleta, vi cómo se derrumbaban y cómo se amasaban fortunas a la luz feroz de la pólvora. También yo aullé en aquellos sótanos pequeños y lloré de alegría cuando sacaban a un hombre con los sesos reventados. Conocí a grandes magnates de la ruleta, a industriales, a terratenientes, a banqueros que apostaban sumas muchas veces exorbitantes. Durante más de diez años, la ruleta fue el pan y el circo de nuestro sereno infierno. ¿Que no se ha oído ningún rumor sobre ella en los últimos cuarenta años? Piensa un poco, ¿cuántos miles de años han transcurrido desde los misterios griegos? ¿Conoce alguien acaso qué sucedía en realidad en aquellas cavernas? Cuando se trata de sangre, impera el silencio. Todos han callado, tal vez cada uno de los testigos haya dejado a su muerte unos folios tan inútiles como estos, a los que seguirá, con un dedo esquelético, solo la muerte. La muerte individual de cada uno, el gemelo negro que nació junto con él. El hombre sobre el que escribo aquí tenía un nombre cualquiera que todo el mundo olvidó porque, al poco tiempo, ya era conocido como «el Ruletista». Al decir «el Ruletista» se referían solo a él, aunque ruletistas hubiera bastantes..”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to