Ir al contenido principal

Atlas de las constelaciones: Las historias que nos cuentan las estrellas, Susanna Hislop y‎ Hannah Waldron (Errata Naturae)

A principios de año nuevo visitamos una de mis ciudades favoritas, Salamanca. Antes de ir ya había rebuscado sobre nuevas librerías que visitar y me apetecía especialmente ir a Letras Corsarias, muy cerca de la plaza mayor y con una actividad en las redes sociales bastante activa. Nos encontramos una maravilla de sitio, bonito, muy bien situado, con zonas de recomendaciones, pero con un fondo muy amplio de ejemplares. La zona de niños y álbum ilustrado, de las mejores que he visto nunca, compitiendo con nuestras favoritas de Madrid. Aun así, creía que yo saldría con las manos vacías ya que es lo malo de leer tanto, estás al día de casi todas las novedades. Y entonces vi esta maravilla, un libro precioso, de esos a los que te abrazas hasta que llegas a la caja. Teniendo en cuenta mi amor por la astronomía, ocupa un lugar muy importante en mi biblioteca. 


Mira hacia arriba: es de noche y sobre tu cabeza hay un lienzo oscuro, repleto de diminutos puntos blancos. Si te fijas bien, puedes unirlos en tu mente, y si lo haces correctamente, conseguirás que se ponga en movimiento un fantástico carnaval de criaturas familiares o salvajes, algunas de ellas míticas, otras divinas. Sus historias, relatadas en incontables lenguas, reverberan aún en nuestras vidas y en nuestros sueños, incluso aquellas que piensas que no conoces o que nunca escuchaste. Lo creas o no, tanto tú como yo estamos hechos de las historias en las estrellas. La escritora Susanna Hislop y la ilustradora Hannah Waldron nos guían por los siglos y las culturas para contarnos todas esas historias, las de las ochenta y ocho constelaciones que componen el cielo nocturno. Una lectura maravillosa y un libro bello como la propia noche.



En casa tengo un telescopio. Actualmente inservible porque la pequeña de la casa tiró la lente al suelo, pero espero reponerla pronto. Disfruto viendo las estrellas y reconociéndolas desde mi planisferio. Disfruto con los niños que vienen a mi casa y se ponen a mirar. A algunos hasta les convenzo de que se lean algún libro sobre el espacio y las estrellas. Este libro nuevo me aporta algo más, me aporta una historia que contar sobre cada una de las constelaciones. 

La autora Susanna Hislop nos cuenta su relación con las estrellas. Es una persona muy interesante, es editora del semanario The Junket, dirige la compañía teatral Slip of Steel y colabora en The Sunday Times, The Evening Standard y The Telegraph. Con una visión muy lejos de ser científica nos relata cada una de las constelaciones oficiales del mapa de las estrellas. Son relatos que viajan desde la antigua Grecia, los mitos de los que parten la mayoría de las constelaciones, hasta nuestros propios días y nuestros propios mitos. Musicales, históricos, cinematográficos…historias para contar bajo la luz de la luna a todo el que quiera escuchar. Una maravillosa manera de acercar la astronomía a cualquiera. 

Además, a cada relato lo acompaña una ilustración simple pero preciosa. Hannah Waldron es ilustradora y diseñadora multidisciplinar, ganadora del premio HAY y centrada en su última etapa en la estampación de textiles para una narrativa “personal y arquitectónica”, haciendo énfasis en el “storytelling”. Juntas crean un libro para recordar, da gusto rebuscar entre sus páginas. 


Si conocéis a alguien que disfrute observando el cielo, no dudéis que éste es un regalo perfecto. Una maravillosa encuadernación e ilustraciones. Un libro para soñar bajo la luna. Precioso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to