Cada
vez me gustan más los libros de relatos. En los últimos tiempos he estado
disfrutando especialmente de autoras poco conocidas pero que poseen una ingente
cantidad de relatos entre sus escritos. Un gran trabajo de edición unir estos
relatos, darles consistencia y sentido. Son autoras que en sus vidas han tenido
que luchar más que sus congéneres varones por una carrera literaria y en muchos
casos han tenido que subsistir a base de este tipo de trabajos puntuales. Lucía
Berlín y el que estoy leyendo actualmente de Edith Pearlman me lo confirman. Margaret
Drabble no se queda atrás. Historias de mujeres para todos los públicos.
Esposas sin maridos. Madres y
hermanas. Mujeres que se debaten entre la vocación artística y las exigencias
familiares. Científicas que han decidido dejar de teñirse el pelo y de ir por
la vida disculpándose por cada paso que dan. Amor no consumado, vanidad y
soledad. El poderoso universo ficcional de Margaret Drabble se concentra en
estos cuentos que abarcan cuatro décadas de producción literaria. Una madre
trabajadora que puede con todo y acaba sus enloquecidos días con una sonrisa.
Una prestigiosa investigadora que acaba de recibir el Nobel por el
descubrimiento del «gen de la vanidad». Una mujer que suspira aliviada cuando
muere su esposo, y una romántica empedernida que busca el amor en los trenes.
Trece relatos, la totalidad de la producción de Drabble en este género, que
constituyen una muestra exquisita de la capacidad de ironía, lirismo y amplitud
discursiva de una de las narradoras británicas más importantes del siglo XX.
Ya
decía que es una gran labor editorial juntar estos cuentos y darles forma. En
este caso los cuentos van de la década de los sesenta hasta casi el siglo XXI y
es muy curiosa la evolución que se muestra. La autora de los primeros relatos
es más contenida, muestra menos sentimiento. Es una evolución clara tanto
personal (es más reivindicativa en los últimos, y se posiciona más claramente)
como en la calidad de su escritura.
En
los últimos cuentos nos habla de la madurez, con una visión muy optimista,
mayor a la de las mujeres jóvenes que pueblan los primeros cuentos. A la par
que la autora, las mujeres que los protagonizan han llegado a una actitud vital
en las que encuentran la felicidad de una manera más plena que la anterior generación.
Esos cuatro relatos esperanzadores son mis favoritos entre toda la
recopilación.
También
destaca el que da título al libro “Un día en la vida de una mujer sonriente”,
con un relato impactante y que refleja a la perfección la realidad de muchas
mujeres pese a haber sido escrito hace ya varias décadas. La mujer que lo hace
todo bien, que debe y consigue llegar a todo y que un buen día se desmorona. No
es un argumento original, pero sí la manera de contarlo. La ironía y el estilo
de la autora es muy característico.
Un
día en la vida de una mujer sonriente nos habla de las relaciones humanas,
desde la perspectiva femenina, no solo relaciones amorosas sino
familiares, profesionales…Una maravilla de relatos para disfrutar poco a poco.
Recomiendo no leerlos de un tirón, sino aprovechando momentos sin prisas,
saborearlos. Realmente es un espejo de muchos momentos en la vida de una mujer.
Si eres un hombre, qué mejor que asomarse a ese espejo de esta manera.
Altamente recomendable.
Margaret
Drabble nació
en Sheffield (Yorkshire) en 1939. Hermana de la novelista A. S. Byatt —con la
que desde hace años apenas tiene relación—, después de asistir al internado
Mount School, en York, obtuvo una beca para estudiar Inglés en el Newham College,
en Cambridge. En 1960 se unió a la Royal Shakespeare Company, donde llegó a
estar bajo la tutela de Vanessa Redgrave. Poco después abandonó la compañía
para dedicarse de lleno a su carrera literaria y publicar su primera
novela, A Summer Bird Cage, en 1963. Entre 1980 y 1982, presidió la
National Book League, y Universidad de Cambridge la distinguió con un doctorado
honoris causa en 2006. Drabble fue nombrada dama comendadora de la Orden del
Imperio Británico en 1980; en 2008, fue ascendida a Dama Comandante de la Orden
del Imperio Británico.
Comentarios
Publicar un comentario