Ir al contenido principal

Un bello misterio, Louise Penny (Salamandra)


Hace ya un par de años que me enganché a las novelas de Louise Penny , y sobre todo a su protagonista Armand Gamache. A diferencia de lo habitual, este inspector jefe es honesto, racional, sensible, cultivado…sin haber visitado nunca Canadá, creo que es una representación de los parajes en los que nos sitúa el libro. Me han bastado dos días para devorar las casi quinientas páginas de esta novela que me ha transportado a un lugar incomparable.

En un paraje virgen de Quebec, a orillas de un lago rodeado de bosques y muy alejado de la civilización, se encuentra el monasterio de Saint-Gilbert-Entre-les-Loups, donde dos docenas de monjes de clausura viven entregados a la contemplación. Cultivan un huerto, recogen los frutos del bosque, son autosuficientes y, sobre todo, cantan. Curiosamente, una comunidad que ha hecho voto de silencio es célebre en todo el mundo por sus salmodias gloriosas del canto gregoriano, cuyo impacto tan profundo en el espíritu del cantor y del oyente es conocido como «el bello misterio».


Pero también en los monasterios pueden ocurrir los crímenes más horrendos y el cadáver del prior es encontrado en el jardín privado del abad. Hasta allí se dirigen Gamache y su detective de confianza Beauvoir para descubrir al culpable antes de que este terrible asesinato sacuda una de las comunidades religiosas más antiguas del mundo…

El monasterio y la música sacra son los principales protagonistas de esta novela. La descripción de la autora de los parajes, de la luz dentro del edificio, del jardín, de las celdas…es un canto propio a la vida eclesiástica, a la belleza de la arquitectura religiosa y te introduce de una manera amable en ese tipo de vida tan poco comprensible en los tiempos que vivimos. Os aseguro que termináis deseando vivir en un monasterio por un tiempo.

Y luego está el amor por la música. El que la propia autora siente tal y como nos indica en el postfacio y el que sienten los monjes gilbertinos. Una suerte de secreto que les ha acompañado durante siglos y que recientemente han devuelto al mundo. El origen de la ruptura y la brecha dentro de la comunidad. Su único don y su posible final.

Armand Gamache no pierde su encanto en esta novela. Amante de la música como el que más, se ve embaucado por el arte de los monjes y tiene que utilizar toda su amabilidad y perspicacia para introducirse en una comunidad en la que hasta ahora regía el voto de silencio. Poco a poco comienza a descifrar un misterio que lleva oculto muchos años más de los que parece.

No abandonamos las tramas pasadas de los protagonistas. Desde el incidente en la fábrica en el cual tanto el inspector jefe como el detective salieron malheridos física y psicológica mente, los hemos seguido en su difícil recuperación y en los vestigios que ha ocasionado en sus vidas personales y profesionales.  El pasado vuelve y el enemigo está dentro de casa. Jean-Guy Beauvoir aún se está recuperando y es un eslabón débil que el enemigo común pretende aprovechar. Una de las mejoras cosas de estas novelas es ese hilo conductor que las enlaza a todas ellas, la posible conspiración contra Gamache. La lucha del poder contra un hombre honrado.


La novela más íntima y preciosista de la autora. Increíbles descripciones y el tono personal de los protagonistas hacen que sea un placer leer este libro. Es más que una novela al uso policíaca, mucho más. Tan enganchada estoy a este ciclo de novelas que tengo tentaciones de leer la edición en inglés de las novelas posteriores que aún no han sido traducidas. Pero por otro lado, me encanta la edición de Salamandra, que nos trae puntualmente cada año una de estas obras. Espero que no dejen de hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to