Ir al contenido principal

Veinte, Manel Loureiro (Planeta)

Una reseña de enesemomentodeldia


Hoy traigo al blog Veinte, de Manel Loureiro, cuyo argumento me atrajo porque me intrigó, y debo decir que es de los pocos libros en los que el texto de la contraportada invita a leerlo, así que editoriales del mundo, si me leéis, ¡por favor cuidad esos textos! Para los que disfrutamos leyendo es una primera toma de contacto que la mayoría de las veces decide si escogemos ese libro u otro, así que merece la pena, ¿no creéis?


Una vez captada por el argumento de Veinte,  me arrellané en el sillón con el libro en la mano, dispuesta... ¿a qué exactamente? No lo tenía muy claro la verdad, porque lo que sabía es  que era una historia ambientada en un futuro después de una catástrofe global, y lo que imaginaba es que iba a haber tensión, quizás miedo en ocasiones... pero lo cierto es que en materia de cataclismos y destrucción hay tanto escrito (y a veces tan malo) que siempre empiezo a leer estos libros con una dosis de escepticismo.

Pues bien, fue empezar a leer y no poder parar. El comienzo es trepidante, original (¡por fin!) y deja entrever lo suficiente para enganchar pero sin desvelar la trama. No aún. Un mundo de suicidas repentinos, que mueren de las formas más atroces y creativas pero con una sonrisa en los labios, ¿qué está ocurriendo?

Así continúo hacia el resto del libro, en el que la humanidad ha sobrevivido a duras penas pero sin avances tecnológicos, una vuelta al pasado. No suelo desvelar nada de los argumentos de los libros que traigo aquí, pero con Veinte hago una excepción porque quiero resaltar que el valor del libro no está solo en el argumento, sino en la forma de tratarlo. Así, nos plantea temas tan dispares (e interesantes) como la dependencia de los avances de la tecnología, la forma de organización de la sociedad, o el mito de la eterna juventud.


Sigo atrapada por la historia, pasando páginas para saber qué ocurre a continuación, pero a la vez deteniéndome para preguntarme, pensar y plantearme opciones y temas más trascendentales; ¿de verdad el hombre está destinado a cometer los mismos errores una y otra vez? ¿La historia siempre se repite? Y sobre todo algo que me obsesiona desde hace tiempo, ¿somos capaces de dejarnos llevar por las masas, de actuar incluso de forma contraria a nuestra forma de ser, nuestros valores e incluso el más elemental sentido común si nos sentimos justificados por la colectividad?

¿Y no es eso lo que buscamos en un libro? Una buena historia, sí, pero también buscamos que nos remueva la conciencia, que terminemos sabiendo algo más de nosotros mismos... eso solo lo consigue un buen libro, y Veinte lo es. 

Termino con dos recomendaciones: una, por supuesto, es que leáis a Loureiro, y otra es que le sigáis en twitter. A mí me hace reír en muchos de sus tweets, y sinceramente, hoy en día tan esencial es la risa como un buen libro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to