Ir al contenido principal

El Secreto de Marrowbone, Sergio G. Sánchez (Alfaguara Juvenil)

Una reseña de enesemomentodeldia


Hace poco vi un trailer de la película El secreto de Marrowbone. Y como siempre, el miedo me provocó una sensación contradictoria que seguro que alguna vez habéis experimentado: “me tapo los ojos pero miro a través de la mano entreabierta”, ¿os suena? A pesar de ello, o precisamente por ello, el argumento que se adivinaba en los escasos minutos del trailer me llamó poderosamente la atención, y anoche, ojeando libros en instagram, me topé precisamente con el libro en el que está basada.


Lo empecé anoche y anoche lo terminé. Si sois miedosos como yo, entenderéis que para leer y terminar un libro de miedo por la noche tiene que atrapar de una forma considerable, porque desde luego el clima que crea el leer a oscuras, en la cama y sin un ruido que mitigue los crujidos normales de una casa, (son normales, ¿verdad?) contribuyen a que cualquier sobresalto proveniente de la novela te deje al borde del infarto.

Si soy sincera, quise dejar de leer, pero estaba totalmente inmersa en el libro, de tal forma que la atmósfera tenebrosa, el color gris que imaginaba predominante en los rostros, las habitaciones, el cielo, la angustia de los personajes... todo ello escapaba de las páginas y me rodeaba, así que de alguna forma me vi obligada a seguir. Y viví de tal forma la historia, que realmente oía los sonidos que se describen, sentía el miedo, las vacilaciones y también la determinación y fortaleza de los personajes.

Ya sabéis que en mis reseñas no suelo desvelar el argumento, y en este caso con mayor motivo, porque la trama es sin duda sorprendente, de una forma sobrecogedora. Y bella, muy bella, con esa belleza triste que imaginamos en las damas de novelas de otro siglo. Un adjetivo extraño para una novela de este tipo, ¿verdad? Pues imaginad esa belleza mezclada con un ambiente tenso, desarrollado de una forma sostenida hasta que comienza a crecer, despacio al principio, y luego cada vez más rápido, de manera que ya no es tensión, es una sucesión de escalofríos. Y ahí está, avanzando, el miedo que recorre la columna vertebral y que se instala en nuestro cerebro, ese miedo irracional e incontrolable que traspasa las páginas del libro.

Sin duda, hay que saber manejar muy bien no solo las palabras sino la mente humana para provocar todo esto. Me recordó a las novelas de Poe, algo que sin duda debería ser una recomendación para leerlo de inmediato. El autor es Sergio G. García, guionista de El Orfanato o Lo imposible, y lo cierto es que la novela tiene un aire cinematográfico que sin duda contribuye a crear el clima perfecto.


No puedo dejar de destacar las ilustraciones. De nuevo me viene a la mente el mismo adjetivo: bellas. Todo un acierto, delicadas, reflejando en un dibujo el carácter, la esencia de cada personaje, el ambiente en apariencia tranquilo pero con la promesa de algo oscuro. Ese algo oscuro que encierran las palabras, las ilustraciones, la propia imaginación, que juega con el miedo que todos, más o menos profundamente, tenemos enterrado. Y que a veces, no sabemos por qué, apetece sentir. Quizás el miedo despierte en nosotros emociones inesperadas, nos haga conectar con una parte que por lo general aparece dormida, oculta.

Esa es la propuesta que os traemos hoy. Para esos momentos en que necesitamos sentir cosas diferentes, o simplemente por el puro placer de dejarnos atrapar en una atmósfera intemporal, oscura, extraña y familiar a la vez. Y dejarnos llevar por ese escalofrío que produce solo una buena historia de miedo.

Comentarios

  1. Con el título se lo iba a pasar a Sergio.... Pero no sé yo. Lo tendré que leer yo primero ;)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to