He
recuperado las lecturas sobre la Guerra Civil después de más de un año sin
hacerlo. El asunto me apasiona y se me antoja inagotable. Siempre hay lecturas
esclarecedoras y nuevos puntos de vista diferentes, tangenciales, renovadores.
Esta
vez he apostado por una serie de libros diferentes, heterodoxos. Comienzo por Viaje por España, de la periodista
británica Leonora Tennant. Ha sido editado por la editorial sevillana
Renacimiento y ha supuesto para mí una revolución en cuanto al acercamiento de
este acontecimiento.
Viaje por España es el conjunto de crónicas en
las que la autora inglesa levanta testimonio sobre lo visto, vivido y escuchado
durante su visita a España a lo largo de dos semanas del mes de Octubre de
1936, en concreto a las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y puntualmente
Toledo. Zonas en ese momento ya ocupadas por las fuerzas sublevadas (zona
nacional, utilizando la jerga de la autora).
¿Cuál
es el atractivo principal de esta novela, si en esta breve descripción podéis
encontrar ejemplos parecidos en la oferta bibliográfica de la guerra civil? El
primero es que pertenece a un género no explorado para mí que es lo que
podríamos llamar “literatura apologista de la guerra civil”. Voy a reproducir el
comienzo del libro como muestra:
“Fui a España preparada para formarme una
opinión imparcial con respecto a las facciones enfrentadas. La mayoría de los
relatos de los periódicos de la Guerra Civil me habían hecho creer que ambas
partes eran igual de despiadadas y desorganizadas, y que, sean quienes fueran
los vencedores, no cambiarían mucho las perspectivas de mejores tiempos para el
desafortunado pueblo. He vuelto con dos opiniones claras. La primera es que el
Comunismo nunca traerá felicidad o prosperidad a la clase trabajadora. La
segunda es que España bajo el liderazgo del General Franco, podría, una vez
más, convertirse en una gran nación.”
No está
mal, ¿verdad? Las crónicas de Tennant tienen un valor histórico incalculable, y
más allá de que su pretendido objetivo de imparcialidad haya quedado muy lejos
de ser conseguido, sí nos ayuda a entender que la información y la comunicación
era en sí mismo otro campo de batalla.
La
autora hace un recorrido desde Huelva a Sevilla, describiendo las atrocidades
del ejército rojo y negando, o justificando las del bando sublevado. Es en
Sevilla donde podemos encontrar más ejemplos de la mencionada barbarie, y es en
un capítulo concreto – El terror rojo – donde podemos leer una decena de casos
concretos relatados con especial crudeza.
También
es de destacar el capítulo dedicado al asedio del Alcázar de Toledo,
emblemática batalla adornada y relatada con una épica casi vergonzante por los
ganadores de la guerra durante décadas, con diálogos inventados incluidos entre
el general Moscardó (a la postre héroe de la batalla) con su hijo, al que
sacrifica en manos de las viles manos asesinas del enemigo.
La
lectura de Viaje por España es
enriquecedora hasta en sus relatos más grotescos, donde la información
contrastada y documentada nada tiene que ver con lo contado por la autora. Pero
es precisamente en estos fragmentos del libro donde este alcanza especial
valor, y donde el contexto se hace especialmente necesario. Impresionante en
este sentido es la espléndida edición de Renacimiento, que incorpora en el
libro un completísimo estudio previo sobre la autora y el contexto social,
periodístico, político e histórico en el que se sitúan los relatos de la
periodista.
Como os
digo, imprescindibles y necesarios son los libros rescatados por Renacimiento.
Porque a veces uno encuentra la verdad en el reverso de las cosas, en los
lugares más insospechados. Son lecturas que nos ayudan a entender mejor
realidades complejas (o que al menos partes interesadas han intentado
convertirlas en complejas).
Muy
pronto traerá al blog otro libro de esta colección (“España en armas”), La vida y la gente de la España nacional,
de Florence Farmborough, que ahonda en esta literatura/periodismo apologista y
que nos ayuda a entender mejor el por qué de una forma de pensar y de
interpretar la historia.
Comentarios
Publicar un comentario