Ir al contenido principal

Signor Hoffman, Eduardo Halfon (Libros del Asteroide)

Seguimos diseccionando la obra de Eduardo Halfon, en un eterno viaje circular hasta el mismo centro de la literatura, hacia su propio sentido y su definición más pura. Hoy llega el turno de Signor Hoffman.


Signor Hoffmann es un monumental libro de relatos, donde seguimos explorando de la mano del autor hasta el fondo de la esencia de la literatura como vehículo narrador con el convencimiento de que esta nace en la más pura tradición oral. La literatura es contar historias y sacar de ellas el máximo partido. Aprender y recordar, empatizar y sentir qué sentían otros viviendo esas historias.

Signor Hoffmann vuelve a recorrer algunas de las historias que ya conocemos con El boxeador polaco y La pirueta, auténticas exhibiciones de lo que significa contar historias. La sencillez de Halfon es asombrosamente perfecta, despojada de todo artificio innecesario, y nos vuelve a llevar a algunos de sus lugares comunes: la historia de sus antepasados, las huellas del dolor y de la guerra y la búsqueda de uno mismo a través de otros, utilizando para ello el equívoco y la confusión (Halfon vs. Hoffman).


No sé cual es la meta de Eduardo Hoffman (¿dije Hoffman?) pero creo sin duda que pasará al historia como uno de los grandes de la metaliteratura, concepto tan maltratado por algunos y que él ha llevado hasta las cotas más altas de calidad literaria.


Leed a Halfon, no dejéis esperar más tiempo. Puede ser demasiado tarde, cuando ya todo el mundo le lea y reconozcáis no conocerle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to