Ir al contenido principal

Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro (Anagrama)


Ha sido el primer libro que he leído del Kazuo Ishiguro, último premio Nobel de Literatura (la otra pata del blog reseñó hace algún tiempo El gigante enterrado, suúltima novela), y con las precauciones propias de decepciones anteriores con otros galardonados pero con la curiosidad provocada por la procedencia del libro (esos amigos referentes que de vez en cuando vienen con un libro bajo el brazo) me he sumergido en las vidas de Kathy, Ruth y Tommy, protagonistas de esta magnífica novela.

Es a través del relato en primera persona de Kathy como vamos descubriendo la historia de los alumnos de Hailsham, un misterioso internado donde viven un grupo de jóvenes de vidas aparentemente normales pero apartados del mundo. A modo de diario, y con la retrospectiva de los años pasados, Kathy nos muestra cómo es la vida de estos tres amigos en este curioso lugar.
Dividida en tres grandes capítulos, y comenzando desde el pasado, el recorrido del relato es también un camino de aprendizaje de los tres protagonistas como podría ser el de cualquier adolescente. Con una diferencia, sus vidas solo son normales en apariencia, y hay un gran secreto que explica quiénes son y por qué sus vidas solo parecen normales. Se trata de una novela distópicas, una de las mejores de los últimos tiempos, y no puedo desvelaros mucho más porque el aprendizaje (o el descubrimiento de los misterios que rodean a la historia, como queráis) también es parte de las técnicas narrativas de la novela para mantener la tensión.
Por otro lado, y para ser justos con el autor, estos misterios de los que os hablo, aunque afloran de forma explícita en el último tramo de la novela, no son exactamente ocultados, al menos no de forma descarada. Y gran parte del mérito de la narración está en eso precisamente, en mostrar casi todas las cartas sobre la mesa manteniendo parte del misterio, tanto para los protagonistas como para los narradores, que desde el principio tienen información para interpretar casi todo lo que están viviendo (o leyendo).

Sin duda, como cualquier novela distópica que se precie, surgen algunos de los grandes asuntos que en la postlectura se prestan al debate: los límites de la ciencia y su compatibilidad con los valores éticos que rigen nuestras vidas, el tratamiento que el ser humano debe dar a vidas creadas por él mismo, cómo gestionar los grandes hitos científicos cuando estos están en manos de unos pocos privilegiados… Y de todos ellos (que me apasionan) destaca uno por encima de todos: el hecho de que la vida es puro teatro, y que cada uno de nosotros formamos parte de la representación sin saber en todos los casos cuál es nuestro papel real en la misma.
Un gran libro, de esos que hay que leer, y que me plantean la necesidad de seguir leyendo al autor para comprender si su aclamada y variada obra me permite volver a creer en el Nobel como referencia para elegir mis lecturas. El siguiente, Los restos del día, otro de los libros de cabecera del escritor inglés.

Comentarios

  1. No he leído a este escritor, y creo que por lo que he leído pueda gustarme, lo voy a tener en consideración. Gracias por la recomendación. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Neel Ram, de PL Salvador

Este blog no pretende ser un ejemplo de coherencia (dios nos libre), y si tuviéramos que presumir de algo podría ser de otras cosas, pero nunca de coherencia. Hablando de ella (o de la falta de ella), a lo largo de nuestra historia hemos sido especialmente erráticos en el formato: hemos pasado de reseñas individuales y sesudas a ejercicios de recomendación más accesibles, apuntando a lo concreto, dando foco a las sensaciones más que a los detalles. En este sentido, en lo que llevamos de año hemos encontrado el punto dulce en nuestras prescripciones semanales de los domingos: 3 libros para la semana, coincidentes con nuestras últimas lecturas. Nos sentimos cómodos haciendo justo esto y justo ahora, ni (os) saturamos, ni (nos) saturamos y nos creemos accesibles. Sin embargo, ha llegado un libro que nos obliga (porque queremos, es cierto) a transgredir la norma. O no. Un libro que son tres, con lo cual he llegado a la conclusión de que por esta y por otras muchas razones, era de justici

W, Isaac Rosa (Edebé)

Cuenta Isaac Rosa que no sabía cómo transmitir su pasión por la lectura a su hija Olivia, de 13 años, y que pensó que la mejor forma era animarla a escribir un libro juntos. De ahí nace W , la primera incursión del autor sevillano en la literatura juvenil. W cuenta la historia de Valeria, una joven que un día, al coger el autobús se encuentra con una chica igual que ella: Una doble. Al menos físicamente, porque a medida que Valeria y Valentina (su doble) se conocen, de descubren en la otra aquello que les gustaría ser y no son (personalidad, gustos, forma de actuar). Pronto comenzarán a darse algunas confusiones y cruces en la vida de una y otra, y surgirán preguntas que solo ellas podrán responder. He disfrutado mucho de la novela de Rosa, y la he leído tanto como lector adulto como pensando en mi faceta de recomendador de libros a un adolescente. Y en ambos casos el libro funciona muy bien. Hay que decir que Isaac Rosa es uno de los talentos literarios más empá

Pensando el futuro

Como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a iniciar un periodo de reflexión, de valoración de lo que somos, de lo que queremos ser y de cómo queremos ser en niundiasinlibro. Y es que la vida cambia muy deprisa y adaptarse no es una opción, sino una necesidad. Estamos buscando permanentemente maximizar nuestro entusiasmo, única manera de transmitir nuestra pasión. Aunque el alma del proyecto es el blog niundiasinlibro.com , y las redes sociales son el “soporte” al blog, nos hemos ido dando cuenta de que a veces parece justo al revés. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) son soportes de difusión en sí mismos, y en el caso de Instagram ya se da el caso de que los proyectos generan contenido alrededor de una fotografía, sin más. Y eso incluye reseñas de libros. De ahí que estemos planteando varias alternativas de futuro:  Abandonar el blog y generar todo el contenido en Instagram, c rear un podcast,  un canal de Twitch (y venirnos arriba definitivamente), abandonarnos to